Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación |
Homeschooling: innovación educativa |
Trabajo fin de grado presentado por: Maria Bellmunt Borràs | |
Titulación: Educación Primaria | |
Línea de investigación: Propuesta de intervención | |
Director/a: Vicente Luque Centeno |
Ciudad: Mataró (Barcelona) Abril 2014 Firmado por: Maria Bellmunt Borràs CATEGORÍA TESAURO: Teoría y métodos educativos: métodos pedagógicos |
Resumen
En España no se concibe la educación fuera de las instituciones escolares. Sin embargo existen numerosos países en donde los padres pueden optar por educar a sus hijos de modo integral, en conocimientos, aptitudes, valores y normas. [a]Es el llamado homeschooling. El problema es que en España esta opción educativa se desconoce y, aún y no estar prohibido expresamente en la ley, se considera ilegal. Este trabajo pretende dar a conocer el día a día del homeschooling a través de una metodología cualitativa de observación participante. Tras 4 años de escolarización en casa, de investigación, de observación de las diferentes familias del colectivo y de intenso estudio sobre la adquisición del conocimiento, se puede concluir que la opción del homeschooling es una opción educativa válida que debería estar regulada en nuestro Estado democrático actual para mejorar la oferta y la calidad educativa y reducir el absentismo y el abandono escolar.[a]
Abstract
Education in Spain is inconceivable outside of schools. However there are many countries where parents can choose to educate their children in a holistic way, in knowledge, skills, values and norms. It is called homeschooling. The problem is that in Spain even though it is not prohibited by law, it is considered illegal. This work aims to show the daily life of homeschooling through a qualitative methodology of participant observation. After 4 years of home schooling, research, observation of the different families of the collective and of intense study on the acquisition of knowledge, it can be concluded that the option of homeschooling is a valid educational option that should be regulated in our current democratic state current to improve and enrich the choices of education and this way help reduce absenteeism and dropout.
Palabras claves: Homeschooling, Escolarización en casa, Libre educación, Aprendizaje en familia, Educación en familia.
1. Índice
2. Introducción
3. Objetivos
3.1 Objetivos Generales
3.2 Objetivos Específicos
4. Metodología
5. Marco teórico
5.1 Introducción: Definiciones, historia y situaión legal del homeschooling
5.1.1 ¿Qué es el homeschooling?
5.1.2 ¿Para qué necesitamos la escuela?
5.1.3 Comunidad Homeschooler en España: Pasos para la regulación del homeschooling.
5.1.4 Situación legal del homeschooling en el mundo
5.2 Explicación del problema
5.3 Educación vs Escolarización
6. Las bases del homeschooling
6.1 La familia, la primera y principal responsable de la educación de los hijos
6.2 La práctica del homeschooling: el currículo homeschooler
6.2.1 Principales críticas al currículo escolar
6.2.2 Principales objetivos curriculares del homeschooling
6.2.3 Conocimientos básicos: aprender para la vida
6.2.3.1 Herramientas imprescindibles: aprender a leer, a escribir, el acceso a internet, conceptos básicos de geografía, matemáticas, etc.
6.2.3.2 Aprender a llevar un negocio
6.2.3.3 Aprender a llevar una casa
6.2.3.4 Expresarse, comunicarse, e interaccionar con el medio
6.3 Diferencias entre aprendizaje espontáneo y aprendizaje académico
6.4 Aprendizaje por inmersión: Cuidar el ambiente del hogar, material didáctico y salidas culturales
6.5 Análisis de los aprendizajes por las principales áreas curriculares
6.5.1 Aprender a leer y a escribir
6.5.2 Trabajar las matemáticas desde el juego
6.5.3 El aprendizaje de una lengua extranjera
6.5.4 El aprendizaje del medio
6.6 El juego: la socialización
6.7 El aprendizaje de los valores
6.8 La evaluación
7. Propuesta de renovación del sistema educativo
7.1 Introducción
7.2 Reforma de la escuela tradicional, pública, concertada e inclusión del homeschooling en el sistema educativo.
7.2.1 Pero, ¿cómo debería ser una escuela ideal?
7.3 Niños con necesidades educativas especiales
7.4 Vocación de maestro
7.5 ¿Es el sistema que corrompe o es la sociedad que está enferna?
7.6 ¿Qué tipo de control podría ejercer la sociedad con los homeschoolers?
7.7 Pero ¿por qué el gobierno no legaliza el homeschooling?
8. Conclusiones
9. Limitaciones y prospectiva
Anexos
2. Introducción:
Desde el inicio de la humanidad los seres humanos han aprendido unos de otros, de generación a generación, los saberes, las tradiciones y la cultura popular se ha transmitido de padres a hijos a lo largo de la historia. Sin embargo el término homeschooling es un término que aparece a mediados del siglo pasado en EEUU como consecuencia de la escolarización de masas. Es un nuevo paradigma educativo, es un estilo de vida, que aporta, innova e incentiva mejoras en el complejo entramado del sistema educativo actual.
Este trabajo de final de grado pretende acercar el fenómeno homeschooler a la sociedad, a través de una propuesta educativa que engloba aspectos en su gran medida pedagógicos, pero también aspectos sociales, políticos y jurídicos al tratarse de una realidad en proceso de aceptación social y regulación administrativa por parte del gobierno.[b]
3. Objetivos:
3.1 Objetivos generales:
-Dar a conocer la realidad del homeschooling.
-Demostrar que el homeschooling es un método educativo válido y necesario para nuestra sociedad.[c]
3.2 Objetivos específicos:
-Reflexionar sobre la escuela tradicional actual y sus limitaciones.
-Establecer diferencias entre educación y escolarización
-Valorar la importancia de la implicación familiar en la educación de los hijos
-Reflexionar sobre el currículo oficial que marca el ministerio
-Analizar el aprendizaje [d]automotivado [e]y el aprendizaje académico
-Valorar la importancia de los aprendizajes significativos
-Identificar las ventajas y los posibles inconvenientes del homeschooling.[d]
-Proponer una renovación del sistema educativo
4. Metodología:
El fenómeno homeschooler y el aprendizaje son dos conceptos muy complejos, por eso ha sido necesaria una revisión bibliográfica profunda, centrándonos en las dos tesis doctorales sobre el homeschooling realizadas en España, la primera finalizada en el 2012 por Carlos Cabo, El homeschooling en España, tesis que trata el homeschooling desde el ámbito social y la segunda realizada por Madalen Goiria, La opción de educar en casa, tesis finalizada en 2013 y enfocada desde el ámbito jurídico. Se ha revisado[f] también las ponencias de los tres congresos homeschoolers nacionales realizados en España y sus publicaciones. También hemos revisado la tesis de Paula Rothermel, Home-Education, Rationales, Practices and Outcomes, tesis realizada en el 2002 y otros artículos de divulgación científica escritos por Brian Ray, Michael Cogan, Lawrence Rudner, entre otros, que aportan datos cuantitativos sobre los resultados de los niños homeschoolers al finalizar la formación básica. Aunque son datos de niños de otros países aportan información valiosa que puede extrapolarse a nuestro país. [g]
Para la propuesta nos hemos centrado en una metodología cualitativa, de observación participante a través de la observación, del análisis diario de la práctica del homeschooling y del contacto directo con las familias homeschoolers del entorno.
El objetivo principal del trabajo es una propuesta de mejora del sistema educativo actual donde se contemple el homeschooling como innovación educativa necesaria[h] en nuestra sociedad, donde escuela y homeschooling convivan enriqueciéndose una de la otra de sus recursos y su pedagogía.[i]
5. Marco teórico:
5.1 Introducción: Definiciones, historia y situación legal del homeschooling.
5.1.1 ¿Qué es el homeschooling?
Si entendemos el homeschooling como la “escuela” en casa, podemos caer en los mismos errores que denunciamos de la escuela tradicional de masas. El homeschooling, más[j] que un sistema educativo es un estilo de vida, debe entenderse como un fenómeno nuevo, lejos del arcaísmo de la educación doméstica de antaño, no se trata de encerrar los niños en casa con un maestro impartiendo lecciones magistrales, el homeschooling surge de las sociedades tecnológicas de la información, de las sociedades cultas y alfabetizadas, ricas en recursos y estímulos educativos, surge del respeto, de la entrega y del amor a los hijos. Es un nuevo concepto, un nuevo paradigma educativo, no es tanto el padre o la madre que enseña, es el hijo que aprende, de manera flexible y natural, inmerso en el medio natural, social y cultural, siguiendo sus intereses, sus talentos y sus aptitudes naturales. El niño se convierte en aprendiz de la vida, aprende lo que necesita, lo que le interesa, es un aprendizaje real, necesario, vivo, dinámico, cambiante, evolutivo, un aprendizaje llevado a la práctica, un aprendizaje similar al aprendizaje profesional.[k][l][m][n]
5.1.2 ¿Para qué necesitamos la escuela?
La escuela es necesaria para la sociedad, para el Estado, para los padres que necesitan guardar a sus hijos mientras trabajan, para tener a los niños ocupados y no anden por las calles ni los parques en horas “lectivas”, para enseñar a los niños unos contenidos mínimos y necesarios para su desarrollo y su futuro laboral. Pero la escuela no es el único agente educativo de nuestra sociedad. El problema es cuando no se reconoce la opción de aprender fuera del sistema escolar. Desde que nacen, los niños, están condenados a pasar mínimo 10 años de su vida encerrados en las aulas, por ley. El derecho a la educación se convierte en obligación a la asistencia a un centro escolar, con un poco de suerte 6 horas diarias, pero la gran mayoría de niños dedican más de 10 horas diarias a su formación. Podemos pensar que siempre se ha hecho así, y que así tiene que ser, pero en realidad disponer de un pupitre escolar para cada niño no garantiza la educación y en muchos casos se vulneran los derechos fundamentales de los niños, su libertad y el libre desarrollo de su personalidad, me refiero a los niños que no desean asistir a la escuela y aún y así se les obliga, los niños y niñas que sufren bullying y presentan trastornos de aprendizaje[o][p][q] y también a los niños escolarizados en centros donde no se practica una educación personalizada de calidad que tenga en cuenta a todos y cada uno de los alumnos como seres individuales, y desarrolle sus talentos, inquietudes y aptitudes personales.[r]
5.1.3 Comunidad Homeschooler en España: Pasos para la regulación.
Aunque el homeschooling en España no es una opción educativa reconocida socialmente ni regulada por el ministerio de Educación, existen alrededor de 2000 familias homeschoolers repartidas por todo el territorio Español. La asociación más importante es ALE[1], [s]Asociación para la Libre Educación, creada en el año 2003 . Uno de sus objetivos es conseguir reconocimiento social y legal. Desde la primera asamblea en Enero de 2003 se propone entrevistar a Teófilo González Vila, ex Director General de la Coordinación y de la Alta Inspección del Ministerio de Educación y Cultura para obtener contactos que les acercaran a alguien del Gobierno. Se visita al Secretario General de Educación de entonces, Alejandro Tiana y el Director General de Educación, José Luis Pérez. Con estos contactos, las intenciones de la asociación son garantizar que no se persiga a las familias que optan por el homeschooling y el acceso de los niños a los exámenes de final de etapa sin penalización de edad. [s]
En el año 2005, ALE intenta negociar con el [t][u][v]Ministerio de Educación la inclusión del homeschooling en la futura Ley Orgánica de Educación. Se reúnen con Juan López Martínez en repetidas ocasiones, el entonces Subdirector General de Ordenación académica sin conseguir ningún progreso, ni siquiera el acceso a los exámenes de final de etapa. El ministerio se lava las manos y remite la responsabilidad de regular al departamento de educación de cada comunidad autónoma. Para este fin se crea en Catalunya la asociación la Coordinadora Catalana pel Reconeixement i la Regulació de l’Educació en Familia en el año 2007. Se inician también diálogos políticos a nivel autonómico con Carles Martínez, Subdirector General d’Escolarització i Serveis de la Generalitat de Catalunya y con Assumpta Baig, senadora, que propuso la enmienda legislativa para que las familias pudieran asumir en circunstancias especiales, el aprendizaje escolar de sus hijos (Goiria, 2014). Estos contactos con el departament d’Ensenyament terminaron recogidos en el artículo 55 de la LEC donde se habla de educación no presencial[2], aunque no se ha concretado todavía en el año 2014 dicho artículo y el departament d’Ensenyament alega que dispone hasta el año 2017 de término para desplegarlo.[t][u][v]
Por su lado, en el 2012, ALE reinicia las reuniones y los contactos políticos para poder entrar en la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa. Se habla con los diputados de los diferentes partidos políticos. La asociación prepara un gran dossier con documentación y la posible enmienda que debería regular el homeschooling. Se habla con los senadores de los principales partidos políticos, pero finalmente la LOMCE sale a la luz sin regular el homeschooling. A partir de entonces, se retoman de nuevo los contactos con la administración, se reúnen familias de la Coordinadora y familias de ALE para hablar con el Director General de Evaluación Territorial, Alfonso González el cual se muestra favorable a la regulación del homeschooling. Desde el ministerio tratan de buscar una posible vía para el homeschooling a través del CIDEAD o del apoyo educativo. Para ello algunas familias se reúnen con la Directora del CIDEAD, MªJesús del Río y con Angel de Miguel, Director General de la Formación Profesional. Aún y los buenos resultados de ambas reuniones, el acceso a CIDEAD queda bloqueado por el inspector de zona sin que la Directora general pueda hacer nada al respecto. Las familias intentan reunirse con la Secretaria de Estado, Montserrat Gomendio y con el Ministro Wert, pero son derivadas al secretario del Ministro, Magí Castelltort el cual también se muestra favorable a una posible regulación del homeschooling y se acuerda una reunión conjunta con Secretaria de Estado, Montserrat Gomendio. En estos momentos se está pendiente que se de día y hora para esta reunión.[w]
5.1.4 Situación legal del homeschooling en el mundo
Tabla comparativa de los países donde se permite, se regula o se prohíbe el homeschooling (Goiria, 2014)[3].[x][y][z][aa][ab][ac][ad]
Países que prohíben el homeschooling | Países que permiten un nivel limitado de homeschooling | Países donde el homeschooling es legal | Países donde no mencionan el homeschooling. (ambigüedad legal) |
Albania, Andorra, Armenia, Azerbaijan, Belarus, Bosnia and Herz, Brasil, Croacia, Cuba, Chipre, El Salvador, Georgia, Grecia, Groenlandia, Guatemala, Kazakhstan, Latvia, Liechtenstein, Lituania, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Trinidad y Tobago, Turquía. | Bulgaria, Estonia, Alemania Islandia Luxemburgo Países Bajos Rumania República Eslovaca, Suecia | Australia, Austria Bélgica Canadá Colombia República Checa Dinamarca, Finlandia Francia Honduras, Hungría India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Nueva Zelanda, Noruega, Perú Polonia Portugal, Rusia Eslovenia South Africa, Surinam, Suiza Taiwan, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos | Japón España Ucrania Mónaco |
5.2 Explicación del problema.
Uno de los principales motivos que llevan a las familias al homeschooling es el gran fracaso escolar del sistema educativo actual
Muchas veces, al defender la escolarización en casa como una opción educativa viable, parece que se critica implícitamente las debilidades y carencias de la escuela de masas, como quien defiende la homeopatía frente a la medicina tradicional. No se pretende una lucha contra la escuela, la escuela es imprescindible y necesaria para nuestra sociedad y existen numerosas escuelas donde se practica un aprendizaje innovador y de excelente calidad. Se pretende dar a conocer esta opción educativa a los que la ignoran y sin embargo la necesitan porque sus hijos no encajan en el sistema escolar, tal y como comenta André Stern en su libro, Yo nunca fui a la escuela (2009)[4]. [ae]
Sin embargo, la defensa del homeschooling lleva implícita la crítica al sistema escolar actual ya que surge, en la mayoría de las veces, como consecuencia del fracaso escolar que tiene el sistema educativo actual, además del bullying y ciberbullying que sufren algunos alumnos. En una sociedad democrática donde se respeta la diversidad, el homeschooling debería ser una opción más contemplada dentro del sistema educativo. Hay familias que piensan que es mejor la escuela [af]pública que la concertada o vice-versa. Es completamente legítimo poder escoger la educación de los hijos. El problema es que el homeschooling no es una opción educativa legal en España, por ello su objeto de investigación pedagógica conlleva un componente de debate político y jurídico. El Estado obliga a escolarizar los niños en una escuela, una escuela que recibe fuertes críticas de autores notables actuales como Ken Robinson, John Taylor Gatto, Francesco Tonucci, Richard Gerver, María Acaso, John Holt, entre otros y además arrastra 24,9% de abandono escolar según cifras oficiales de la administración (MECD, 2014) y 49% de fracaso escolar (Calderero, 2005). Es ahí donde radica la paradoja, por un lado la Constitución en su artículo 27[5] y la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 26[6] reconoce la libertad de enseñanza y la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos, pero en realidad, la falta de oferta educativa variada y divergente no permite a los padres que desconocen el homeschooling escoger y terminan escolarizando a los hijos en el centro próximo al lugar de trabajo o al domicilio familiar y en algunos casos el centro que les marca la administración.[ag]
John Taylor Gatto, maestro y experto en el campo de la educación, ha escrito numerosos libros explicando la realidad de las aulas y de la educación de masas, es un gran defensor de la libre educación, considera que en la escuela algunos niños se confunden con la distribución del temario y la cantidad de conocimiento inconexo que tienen que trabajar durante el horario escolar, además de crearles dependencia y falta de iniciativa al tener que esperar siempre las órdenes y direcciones del maestro.[7] [ah]
Esta dependencia al maestro como fuente de saber, como experto, puede resultar muy útil para conseguir orden y disciplina en una clase masiva de 25-30 alumnos, pero sin embargo no fomenta la propia iniciativa, la investigación personal, la creatividad e imaginación de los alumnos, no se les permite ser diferentes, salirse del contexto, del temario, de las ideas expuestas por el profesor, porque no hay tiempo, ni espacio, ni profesores suficientes para atender a los alumnos de manera individual y personal. No es que la escuela sea deficiente, es que el sistema tal y como está organizado, no da más de sí. La mayoría de maestros y profesionales de la educación reconocen que el sistema está basado en unas bases decimonónicas que no dan una respuesta adecuada a nuestra sociedad de hoy y mañana[8]. La escuela tiene que cambiar, abandonar el discurso unívoco y universalista. Venimos de una sociedad industrial, con secuelas de un pasado glorioso e imperialista, de una monarquía absoluta y totalitaria que imponía la verdad al pueblo y el pueblo obedecía. Tenemos una herencia histórica compleja, una revolución industrial, dos repúblicas, una guerra civil, una dictadura, una época de transición con numerosos conflictos políticos y ahora una revolución tecnológica que está cambiando todos nuestros parámetros. Como comenta Gatto (1992) ha llegado el momento de actuar, de cambiar el sistema escolar, y el homeschooling es una buena opción para los niños y las familias que no encajan dentro del sistema actual.[9] Es necesario abrir las puertas del monopolio educativo y permitir aquí en España, la libre educación, el llamado homeschooling que tan buenos resultados está dando en EEUU (Gatto 2009)[10] y tomar medidas económicas compensatorias para que todas las familias que quieran, puedan escoger esta modalidad educativa. La experiencia de la práctica del homeschooling en los EEUU en donde es legal y está reconocida esta práctica educativa es muy favorable, y las investigaciones de estas últimas décadas demuestran que los resultados de aprendizaje obtenidos por los niños homeschoolers son más que adecuados para acceder a las mejores universidades, no sólo por el nivel de sus conocimientos también por el desarrollo de las competencias académicas y habilidades sociales.[11] Son cada vez más las universidades que se autodenominan home school friendly college (Duggan, 2009)[ai]
Por un lado hay la experiencia de 2 millones de homeschoolers felices[aj][ak][al][am] y exitosos en EEUU[12] y por otra parte la falta de legalización y reconocimiento social del homeschooling en España con una escuela que ofrece un nivel educativo mediocre[13], ¿cómo se resuelve esta dicotomía? ¿Se puede negar a unos padres el derecho a educar a sus propios hijos? ¿Debería el Estado en su “sano juicio” obligar a todos los alumnos entrar en un sistema que no cumple el control de calidad? ¿Es comprensible que los padres que optan por el homeschooling puedan perder la custodia y la guarda de sus hijos por buscar una educación integral de calidad?[14] No poder escapar de este sistema con alto índice de fracaso, resulta paradójico y trágico. Como dice Newman (1981), los niños desde que nacen están condenados y obligados por ley a asistir a un centro escolar, no pueden escapar del sistema, aún y no encajar dentro de él, se supone que el sistema les proporcionará un futuro laboral y el desarrollo de sus cualidades y talentos, pero no siempre es así.[15] La comparación escuelas y prisiones no es algo nuevo, ya en su época María Montessori advertía sobre la falta de libertad de los niños y su confinamiento en la escuela fomenta conductas patológicas y sentimientos enfermos.[16][aj]
Existe la creencia popular que si no vamos al cole seremos unos analfabetos. Sin embargo todos los niños aprenden a andar, a hablar, a construir maquetas sin ir a la escuela. Existen numerosos aprendizajes que se dan de manera espontánea, a través del juego, de la imitación, de la observación y la experimentación, a través de la lectura y la investigación personal. De hecho somos muchas veces los padres y los profesores los que apartamos a los niños de esos aprendizajes naturales, ricos y espontáneos para encerrarles en las aulas donde los niños reciben de manera pasiva, a la misma hora, todos juntos, las dosis de conocimiento que el profesor dictamina sin dejarles tiempo para dedicarse a lo que realmente les interesa.[17] La mayoría de nosotros consideraría un abuso de nuestra libertad individual tener que abandonar nuestras inquietudes e intereses para estar sentados entre 6 y 8 horas diarias con un grupo establecido de personas de nuestra misma edad, afines o no, recibiendo programas educativos, durante 9 meses al año, realizando tareas y actividades sin siquiera tener la libertad de comer un snack, poder beber un vaso de agua o ir al baño.[18][an]
5.3 Educación vs Escolarización
Todos los niños tienen derecho a la educación pero no confundamos educación con escolarización, pues muchas veces en la escuela los niños deben de aprender lo que marca el libro de texto o lo que dice el profesor sin dar opción al debate ni a la investigación científica: “el saber de la Escuela se ofrece fragmentario, desconectadas unas materias de otras y, además, con la pretensión de ser universal y definitivo, esto es, infalible, exacto y válido para cualquier lugar y cultura del mundo” (Aznárez, 2007) El Estado también insiste en el derecho a la igualdad de oportunidades, de ahí su política educativa, una escuela pública para todos, con el mismo currículo, mismos conocimientos, mismas oportunidades, pero es que los seres humanos no somos iguales, somos seres únicos, originales, no hay dos seres humanos idénticos. Parece que se da mucha importancia a la diversidad hoy en día, a la educación personalizada, pero en la escuela seguimos practicando el café para todos, y los alumnos que no encajan en los mismos parámetros encuentran muchas dificultades para seguir la dinámica de la clase, y finalizan la escolarización con una etiqueta de fracasado en la frente[19] Pero ¿cómo evitar eso? ¿Qué pretende realmente la escuela? ¿Tener a los niños apartados de la sociedad, enseñarles algunos conocimientos básicos mientras no tienen edad para trabajar? ¿Cuál es el auténtico objetivo de la escuela? ¿No será que el auténtico objetivo de la escuela es enseñar a los niños las normas de la sociedad, hacernos dóciles, obedientes[ao][ap][aq], para tener así bien controlados a los niños, clasificados, etiquetados y con una mínima formación académica para la vida [ar]laboral?.[20] Pero, ¿qué significa ser obediente? También los Nazis fueron obedientes con las órdenes del dictador. A los niños desde bien pequeños se les dice lo que deben y no deben hacer. Se les impone un horario y unas tareas específicas. Se presupone que los niños son mentes en blanco, incapaces de desarrollar por sí mismos sus capacidades cognitivas, creativas y emocionales. Entendemos la educación como la construcción de las redes conceptuales de los niños y nos erigimos en guías y directores de ese proceso insertando conocimientos estáticos en sus cabezas. Y por eso encerramos a los niños en clases masivas de 25 alumnos en edades iguales durante 6 horas diarias, más las horas de extraescolares y el tiempo dedicado a los deberes.[21] Luego los docentes y los padres se preocupan por la falta de iniciativa, creatividad y motivación de los alumnos e hijos.[22] El aprendizaje que perdura en el tiempo surge de la propia inquietud personal, de la observación y la experimentación. [as]Cuando el niño es libre, cuando no existe una obligación es cuando el aprendizaje sucede de manera natural, [at][au][av]el niño inmerso en el contexto[23], en el medio natural y social, se pregunta sobre el porqué de las cosas, son aspectos que le interesan, que le motivan, son aprendizajes reales que necesita resolver, disfruta imitando al carpintero u observando el funcionamiento de una bisagra, quiere descubrir el interior de ese coche eléctrico que tanto le gusta, o leer y averiguar más sobre la Pangea y el mar de Tetis, sin embargo se le empuja hacia la escuela para que aprenda y prácticamente no se le deja tiempo libre para sus juegos ni intereses.[24]: “Tanto los estudiantes como los profesores juegan durante ocho horas al día, nueve meses al año, a un juego vacío en el que unos hacen que aprenden y otros hacen que enseñan, pero donde definitivamente el aprendizaje no sucede”. (Acaso M. , 2013) Por eso después de la larga jornada en el colegio todavía los padres tienen que llevar a los hijos a extra-escolares de inglés, de deporte, de música, de plástica, porque la educación que reciben en la escuela es insuficiente.[aw][25]
La falta de legalización del homeschooling es un problema gravísimo, es el mayor inconveniente que tiene esta práctica educativa actualmente en nuestro país[ax][ay][az], no es tratado por la administración con la suficiente seriedad que se merece[26]. Y más cuando la mayoría de los expertos en educación reconocen que tarde o temprano la escolarización en casa será una opción educativa más de nuestro sistema actual.[27] [ba]
Esta falta de control es una dejadez e irresponsabilidad del gobierno, pues se confunde absentismo con homeschooling, cuando son dos prácticas antagónicas. Puede que haya niños incluso maltratados, escondidos bajo la escalofriante cifra de 2.000.000 de niños que abandonan el sistema escolar[28], legalizar el homeschooling es proteger al menor que no asiste a la escuela, sea por los motivos que sea, y controlar que estén bien atendidos y recibiendo una educación de calidad.[29][bb]
6. La base del homeschooling
Al hablar de la base del homeschooling es preciso analizar la diferencia entre educación, instrucción o enseñanza. Entendemos por educación la formación de la persona en todas sus dimensiones, por instrucción la información de una doctrina y por enseñanza la transmisión de conocimientos. Dar información a un niño e impartirle conocimientos no es educarle. La educación es una experiencia personal e íntima, pues es en lo interno donde tiene lugar la educación (Ferreras, 2013)[bc]
El filósofo y pedagogo José Antonio Marina dice que lo más importante de la educación no es transmitir conocimientos sino aprender a vivir (Aprender a vivir, 2004). Ésta es la base fundamental del homeschooling: Aprender viviendo, vivir aprendiendo.[bd]
6.1 La familia, la primera y principal responsable de la educación de los hijos
Todos los autores coinciden en que la familia es la primera y principal responsable de la educación de los hijos. Todos nacemos en un seno familiar, aunque hoy en día las familias ya no son extensas y algunas de ellas no tienen una estructura tradicional, el niño necesita a su familia para crecer y desarrollarse integralmente[be]. La familia tiene todo el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos e implicarse activamente en la educación, la socialización y la culturalización de sus hijos sin tener que obligatoriamente delegar[bf] sus funciones a un centro escolar.[30] Es un [bg]derecho social universal poder escoger la educación de los hijos, un derecho que en numerosas ocasiones no puede verse cumplido por falta de oferta educativa diversa y falta de centros alternativos en el lugar de residencia. Así que la mayoría de padres que no encuentran una escuela que se adapte a sus necesidades y desconocen la opción del homeschooling optan por escolarizar donde la administración finalmente los reubica. Parte del problema de nuestra sociedad actual es que los padres no se involucran lo suficiente en la educación de sus hijos, sea por falta de tiempo o por falta de interés, existe poca o ninguna participación en las actividades escolares, escasa comunicación escuela-familia y delegación de sus responsabilidades con los hijos a los abuelos, niñeras y hermanos mayores. [bh]Existen, desgraciadamente, muchos niños llavero, con las llaves colgando en el cuello. Acuden solos en el centro escolar y se marchan solos a casa o a las actividades extraescolares al terminar las clases. Sin embargo estas familias no son ni siquiera cuestionadas por su falta de implicación en la educación de sus hijos, ni los servicios sociales acuden a sus domicilios particulares para revisar la implicación y la responsabilidad de los padres para con sus hijos.[bi] ¿Por qué pues son analizadas con lupa e incluso denunciadas, las familias que optan por el fuerte compromiso y responsabilidad de educar a sus hijos integralmente, sin delegar la educación a una institución o un centro escolar y que demuestran que sus hijos están bien atendidos y reciben una educación de calidad?[bj][bk] La familia es una escuela viviente.[31] Es una labor hermosa y de gran valor para la sociedad la que ejercen muchas madres y padres que optan por educar a sus hijos, se establecen unos vínculos fuertes, sanos y extraordinarios entre padres e hijos, hermanos, abuelos, vecinos y comunidad, con una base de respeto, solidaridad, convivencia constante, la familia se convierte en escuela de valores, en aprendizaje para la vida, además de cooperación y ayuda mutua, se aprende a vivir y a convivir, como dice José Antonio[bl] Marina, para educar hace falta la tribu entera, pero una BUENA tribu (Marina, 2013), la familia es una buena tribu en donde se aprende no sólo conocimientos académicos, sino aspectos emocionales, sociales, físicos y psíquicos. Mucha gente se pregunta, ¿pero y si los padres no tienen títulos, cómo van a enseñar a sus hijos? Si los padres tienen la inquietud de aprender junto a sus hijos encontrarán las herramientas y la ayuda adecuada para poder adentrarse dentro del fantástico mundo del conocimiento de la mano de sus hijos, al fin y al cabo si son conocimientos para niños de primaria ¿cómo un adulto no puede adquirirlos con ganas, entusiasmo y preparación?[bm][bn][bo] Aunque según la investigación llevada a cabo en España por el profesor Carlos Cabo demuestra que el 63% de las familias homeschoolers tienen títulos universitarios (El Homeschooling en España, 2012), está demostrado científicamente que no influye la titulación de los padres en los resultados académicos de los niños.[bp][bq] El Dr. Brian Ray, catedrático de Seattle Pacific University, e investigador del paradigma homeschooler, concluye en sus investigaciones que no existe correlación entre los estudios de los padres y los resultados obtenidos en los niños, es decir, una madre sin títulos universitarios[br][bs] y una madre con un doctorado, obtenían resultados muy similares en las evaluaciones de sus hijos, por encima de la media de los niños escolarizados (Ray, 2009)[bt]. Y siempre se puede recurrir a la ayuda de un maestro externo en determinadas asignaturas o niveles superiores,[bu] [bv][bw]tal y como sucede con algunos niños que acuden al colegio, que después de clase van a repaso. Otra importante investigadora Británica sobre el paradigma homeschooler es Paula Rothermel. Esta investigadora estudió durante tres años a más de 1000 familias homeschoolers. La investigación se centró en las pruebas de estabilidad psicológica, el logro académico y las habilidades sociales. Se demostró que si bien el 14% de los padres entrevistados tenían formación docente, el resto de padres tenían estudios primarios y secundarios, sin embargo el resultado de la investigación demostró que los niños de clase social más baja no obtuvieron peores resultados que los niños cuyos padres tenían formación universitaria.[bx][by] Además Rothermel encontró que los niños educados en casa demostraron altos niveles de alfabetización en comparación con los logros nacionales. En general, los niños demostraron altos niveles de logros y habilidades sociales. Rothermel señaló que un ambiente positivo y seguro, atención individualizada la ausencia de la presión de grupo y la oportunidad de aprender a través del diálogo y la charla, contribuyó a los resultados positivos (Rothermel, 2001).[bz]
Sin embargo un inconveniente del homeschooling es la dedicación total que requieren los hijos de los padres, o al menos uno de ellos. En la mayoría de las veces son las madres las que renuncian a su vida laboral y profesional para cuidar de sus hijos, lo cual es motivo de críticas en algunos sectores feministas. Aunque esta dedicación total a los hijos es una opción que escogen las madres con plena responsabilidad y en total libertad, porque así lo desean y creen necesario. El homeschooling se convierte en un estilo de vida, se valoran otros aspectos de la vida como el esfuerzo, el amor, la entrega, la solidaridad, la empatía, que quizás pasan desapercibidos o no se consideran tan importantes en la sociedad del día de hoy. Otras familias homeschoolers trabajan los dos miembros y se organizan los horarios laborales con turnos mañana o tarde para poder tener tiempo para los hijos. Se trata de la familia en sentido amplio que puede ayudar y colaborar, los abuelos, los sobrinos, los tíos, un hermano mayor, una au-pair que viva en el domicilio familiar, etc., Existen muchas combinaciones para encontrar el equilibrio, vida profesional y vida familiar. Muchos argumentan que el homeschooling es solo para familias de buena posición pero en realidad el homeschooling puede mejorar la diferencia de clase social, una familia con pocos recursos económicos pero con gran inquietud para la educación de sus hijos puede ofrecerles un ambiente rico y estimulante para favorecer un aprendizaje completo en mejores condiciones que las que podría encontrar en la escuela del barrio donde serían tratados como uno más en el conjunto de la clase. [ca][cb][cc] Otro gran inconveniente del homeschooling es que el Estado no compensa económicamente a los niños no escolarizados. El Estado invierte 7.861 euros de media por niño escolarizado (Datos y Cifras, MECD, 2014, pág 13), lo justo es que los niños desescolarizados dispusieran de este dinero para su formación ya que es dinero que aportan todos los contribuyentes, entre ellos sus padres, es el dinero destinado a su educación, y para un niño equivale a una ayuda de 655,08 euros mensuales. En un hogar con dos niños la ayuda oscilaría en unos 1300 euros mensuales. Se podría comprar muchos libros, recursos y materiales didácticos con este dinero. Sin duda este sería una buena ayuda para inclinar la balanza de los pros y contras de esta opción educativa.[cd]
6.2 La práctica del homeschooling: El currículo homeschooler.
No existe en España ningún currículo oficial homeschooler. Tampoco lo hay en los diferentes países donde el homeschooling es legal, aunque la propia legislación local marca unas pautas curriculares similares al currículo escolar de cada país. Hablar de un único currículo homeschooler universal para todos es contradictorio en sí mismo, sobre todo si entendemos que cada niño es diferente y que se pretende una educación individualizada que parte de los intereses y motivaciones de cada niño. Aún y así, se ha intentado recopilar una serie de contenidos, habilidades y competencias comunes en la mayoría de familias homeschoolers, con las limitaciones que esto comporta, pues el saber es infinito. Entiéndase este apartado como un intento de organizar un currículo vivo, flexible y evolutivo, en donde algunas familias homeschoolers se sentirán bien reflejadas, otras únicamente en algunos aspectos y algunas no se identificaran en absoluto.[ce]
6.2.1 Principales críticas al currículo escolar:
El currículo escolar es uno de los motivos más importantes que alegan las familias homeschoolers para no escolarizar a sus hijos. Principales críticas al currículo escolar:
-Se presentan unos contenidos fragmentados por materias que dificulta la comprensión y descontextualiza el saber.
-Se fomenta en demasía la competencia lingüística y la competencia matemática en detrimento de las competencias cultural y artística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia de autonomía e iniciativa personal y competencia de aprender a aprender.
-Poca calidad, variedad y exigencia curricular.
-Hay poca o nula aplicación práctica de los contenidos exigidos.
-Poca o nula personalización de la educación, no se atiende los intereses particulares de los niños, no existe flexibilidad en el currículo.
-No se atiende adecuadamente la diversidad ni se tolera en la mayoría de los casos el pensamiento divergente y las libertades individuales.
-No se fomenta la participación activa de los alumnos.
-Es difícil conciliar vida escolar con vida familiar debido a los extensos horarios escolares y tareas académicas.[cf]
6.2.2 Principales objetivos curriculares del homeschooling:
Los padres que optan por el homeschooling toman la responsabilidad de la educación integral de los hijos sin recurrir a un centro escolar. Por educación entendemos la formación total de la persona, no solo lo exterior, sino lo más importante, el interior. Se educa en conocimientos, en valores, en normas y en habilidades sociales. Se busca el desarrollo completo del niño, el desarrollo de su plan personal de vida. Es difícil delimitar una lista de objetivos comunes, pues estos son personales y evolucionan con el niño, pero a modo de ejemplo citamos algunos:
-Trabajar las competencias que marca la OCDE de manera transversal desde una única asignatura, la propia realidad del medio, el día a día.[cg][ch]
-Fomentar además de la inteligencia lingüística y la lógica matemática todas las inteligencias múltiples que marcan las últimas investigaciones pedagógicas. (Howard Gardner, 1995)
-Respetar el ritmo evolutivo de cada niño teniendo en cuenta la zona de desarrollo próxima que marca Vigotsky.
-Personalizar la educación descubriendo las inquietudes y los talentos de cada niño y trabajando a partir de sus proyectos e intereses.
-Fomentar aprendizajes significativos y aplicados al día a día.
-Trabajar a partir del juego y las actividades libres que permiten al niño descubrirse a él mismo y fomentar la autonomía e iniciativa personal.
-Ofrecer un entorno “de menos tensión” para aquellos niños que sufren acoso escolar, trastornos de aprendizaje, estrés, y otros problemas psicosomáticos derivados de la asistencia a un centro escolar
-Integrar el aprendizaje del niño dentro de la comunidad, el barrio, el medio, a través del voluntariado, de las salidas culturales y la participación activa en la sociedad.[ci]
En todas estas razones que argumentan los padres que optan por el homeschooling se detecta unas limitaciones que presenta el sistema educativo actual como la falta de flexibilidad en los currículos, la relación escuela-familia-sociedad, y la importancia de los valores que tanto escuela como familia deberían compartir y que en muchos casos no se respetan adecuadamente.[32] [cj]
6.2.3 Conocimientos básicos: aprender para la vida
Cuando se escolariza se hace por inercia, es algo que viene impuesto en nuestra sociedad, así que pocas familias se cuestionan no hacerlo. Sin embargo, muchos padres responsables meditan sobre el proceso educativo que van a iniciar sus hijos y buscan “la mejor escuela” para los niños. Hoy en día, las prioridades más importantes que tienen los padres al escoger una escuela, es la práctica del deporte y el aprendizaje del inglés, la inmersión lingüística en un centro escolar bilingue o trilingue con profesores nativos que desde el inicio de primaria e incluso infantil se dirijan a los alumnos en su lengua nativa. Encontrar escuelas así en España es prácticamente imposible a no ser que se disponga de mucho dinero y tener la suerte de disponer alguno de estos centros escolares de élite cerca del domicilio familiar. Pero si los niños tienen que asistir al colegio todas las horas lectivas, no queda tiempo para aprender inglés, ni deporte, ni música, ni ajedrez, ni teatro, apenas queda tiempo para el juego libre tan necesario para el desarrollo completo de los niños. Parece que el día necesita más horas. Lo sorprendente es, si la escuela enseña educación física, música, artes plásticas e inglés, ¿por qué después de la larga jornada en la escuela todavía los padres tienen que apuntar a los niños a extraescolares y a refuerzo?
Hoy en día la mayoría de los niños necesitan complementar su formación escolar con más horas diarias de clases, invirtiendo tiempo y dinero extra en su educación.
¿Pero qué contenidos son realmente importante de ser aprendidos? ¿Qué es lo que hacemos diariamente niños y adultos? ¿Cuáles son las herramientas básicas que utilizamos día a día? Llevamos una casa, cocinamos, limpiamos, cosemos, planchamos, compramos, hacemos bricolaje, cuidamos el automóvil, etc., También leemos, escribimos y usamos el ordenador, el móbil, la tablet para buscar información, etc., Trabajamos en un negocio, o en un departamento de una empresa, o en un proyecto personal, etc., y sobre todo nos comunicamos con los demás, hablamos en público, interactuamos, ya sea a través del lenguaje oral, corporal o narrativo, o a través de las artes plásticas o musicales, etc.,
Todas estas actividades que se realizan en el día a día se pueden clasificar en tareas domésticas básicas, tareas académicas, tareas profesionales y tareas de comunicación, socio-emotivas y expresivas. Cada familia homeschooler tiene su propio currículo pero lo que les une, es que todas las familias parten de un aprendizaje real, para las exigencias de la vida, un aprendizaje activo, que surge de la propia necesidad.
6.2.3.1 Herramientas imprescindibles: aprender a leer, a escribir, el acceso a internet, conceptos básicos de geografía, matemáticas, etc.
Es imprescindible aprender a leer, escribir y contar números. Así que con los niños más pequeños se dedica una buena parte de las horas académicas a jugar con las letras y los números. La mayoría de los niños homeschoolers aprenden a leer alrededor de los 4-6 años de edad. Lo hacen por iniciativa propia, porque consideran que es esencial el aprendizaje de estas herramientas para poder acceder al saber con autonomía y libertad. Para poder consultar las fuentes de información, libros, documentos y artículos. El aprendizaje homeschooler es una investigación constante, fruto de la curiosidad innata, los niños buscan libros, artículos de revista, visualizan documentales, programas televisivos sobre el tema tratado por los diferentes autores, expertos y científicos. Una vez dominada la lectoescritura es importante el acceso a internet, para facilitar la búsqueda de información, para poder escribir formalmente sus trabajos y comunicarse con sus amigos y familiares. Así que la mayoría de los niños disponen de su propio ordenador con conexión a internet. Los niños aprenden a utilizar los programas básicos, el Outlook, el Word, el Excel, el Power point, el Audacity, el Movie maker, y el acceso a las redes sociales cuando tienen la edad permitida. El ordenador también les permite jugar con herramientas educativas como educaplay donde trabajan aspectos más curriculares, matemáticas, geografía, ortografía, etc.
Trabajando con Audacity (2013)
Aprendizaje de herramientas básicas (2013)
6.2.3.2 Aprender a llevar un negocio
La ley no permite trabajar formalmente a los menores de 16 años. Pero es un error separar la escuela del mundo laboral y no con ello me refiero a la explotación infantil. El trabajo profesional y la escuela deberían ir de la mano, deberíamos transformar la escuela, como hizo Richard Gerver cuando era director de Granger School (Gerver, 2010), convertirla en una ciudad en miniatura con su propia cadena de televisión, su banco, sus comercios, sus restaurantes, etc.
¿Para qué aprendemos pues? Los niños pueden aprender a través de un oficio, de una profesión mientras continúan su formación académica. A menudo la sociedad piensa que sólo a través de los estudios académicos accedemos a un futuro laboral brillante, pero la vida real nos enseña que hay muchas profesiones que no requieren títulos y sin embargo requieren de mucha experiencia, por ejemplo los albañiles, los electricistas, los escritores, los políticos, los carpinteros, los cocineros, los peluqueros, los luthiers, los afinadores de piano, los artistas, los restauradores, los jardineros, los granjeros, los agricultores, los pescadores, los pintores, los camareros, los mecánicos, los soldadores, los reparadores, los vendedores, los empresarios los cristaleros, los músicos, los modistas, los diseñadores, etc., ¿Por qué preparamos a todos los niños para que sean científicos y abogados? La realidad es que cuando los jóvenes acceden finalmente al mercado laboral se encuentran muy faltos de experiencia, han aprendido mucha teoría pero fallan en la práctica.
Los niños deberían practicar tareas básicas de contabilidad, de huerta, jardinería, bricolaje, mecánica, primeros auxilios y cocina, pues es algo que necesitarán en su día a día y a través de estas prácticas se desarrollan transversalmente aspectos curriculares de un modo significativo.
Trabajando en el huerto (2014)
Cuidando las gallinas (2013)
6.2.3.3 Aprender a llevar una casa
Cuando somos adultos puede que nunca jamás volvamos a leer un libro o a utilizar las tablas de multiplicar, pero lo que sí seguro vamos a necesitar es dominar las tareas domésticas, cocinar cada día, lavar la ropa, barrer, fregar el suelo, planchar, coser un remiendo, etc. Sin embargo la mayoría de los jóvenes atareados con el estudio no tienen tiempo para practicar estas habilidades. Puede que esta sea una de las causas por las que cada vez más comemos fuera de casa, con dietas terribles para nuestra salud, llenas de grasas, azúcares y carbohidratos. Es de vital importancia tener siempre presente la pirámide nutricional, educar en buenos hábitos alimenticios. Proponer que sean los niños los encargados de preparar y elaborar los menús y los encargados de la compra.
Recoger, barrer, pasar la fregona, lavar los platos son otras actividades donde los niños deben colaborar, a través de estas tareas domésticas aprenden a ser responsables y ordenados, además toman conciencia del esfuerzo que supone y son muy cuidadosos en sus tareas para ensuciar lo menos posible.
Una actividad que fascina a todos y está poco de moda, es el corte y la confección. Se desarrollan muchas habilidades cognitivas y destrezas manuales diseñando vestidos, cosiendo gorros de lana, y creando muñecos de tela. Deben usar la cinta métrica para tomar medidas, dibujar los patrones, aprender a coser a mano y a máquina. Quizás no dependeríamos tanto de la gran industria si supiéramos transformar una camiseta vieja de mamá en un precioso vestido, ¿no es esto pensamiento divergente?.
Conserva de tomate (2013)
Diseño y costura de una falda (2013)
Aprendiendo a fregar (2013)
6.2.3.4 Expresarse, comunicarse e interaccionar con el medio
Las actividades de comunicación son todas aquellas que permiten a los niños expresarse, ya sea a través del lenguaje escrito u oral, de la danza, del teatro, de la música, del deporte o de las artes plásticas.
Los niños homeschoolers disponen de mucho tiempo libre para realizar extraescolares con sus amigos. A través de estas actividades se trabajan todos los aspectos curriculares de manera transversal y permiten al niño conocerse, descubrir sus talentos naturales y desarrollarse integralmente. Los padres aprovechan estas actividades para complementar la formación que dan a sus hijos.
La música, el deporte, las artes plásticas son actividades muy beneficiosas para el desarrollo integral de los niños. El gran pedagogo de las artes plásticas Viktor Lowenfeld consideraba que a través del arte los niños regulan su intelecto y sus emociones, el arte funciona como válvula reguladora además de desarrollar funciones cognitivas complejas, como la resolución creativa de problemas y la orientación espacial (Lowenfeld, 1957). La práctica de la representación artística y de la interpretación musical se puede enriquecer con la historia del arte y la historia de la música a través de numerosos álbumes de autores, de diferentes épocas, impresionistas, contemporáneos, colecciones muy asequibles descatalogadas, pero que aportan una gran riqueza por sus imágenes y reproducciones de las obras de los autores más representativos, ya sean libros de arte o cd´s de música.
Interpretación musical (2013)
Mural el fondo del mar (2013)
Dibujo al aire libre (2013)
Preparando la fiesta de la primavera (2012)
Clasificando animales (2012)
6.3 Diferencias entre aprendizaje espontáneo y aprendizaje académico.
¿Cómo aprenden los niños? El primer aprendizaje es por inmersión, tal y como aprenden los niños recién nacidos. Es un aprendizaje espontáneo, natural, vivo, surge por necesidad, por curiosidad innata. El niño tiene toda la motivación e interés por aprender. Si permitimos este aprendizaje sin interferir demasiado, los niños se descubren a ellos mismos. Todos tienen intereses diferentes y con autonomía y libertad pueden comprender quiénes son, qué les gusta, qué les apasiona, qué quieren hacer, etc., El niño necesito tiempo, tiempo para aburrirse, para meditar qué es lo que le fascina, tiempo para leer y descubrir sus autores favoritos, tiempo para escribir sobre sí mismos, sobre sus opiniones personales, sobre cómo entienden la vida, tiempo para jugar, para construir, para crear… Es en este aprendizaje natural y espontáneo donde se construye su personalidad, descubren sus talentos, sus necesidades y se inician en el aprendizaje más académico.
Recogiendo castañas en el Montseny (2013)
El aprendizaje académico para que perdure en el tiempo y se adquiera de modo adecuado debería surgir del aprendizaje espontáneo, de los intereses de los niños, de su propia investigación y su maduración cognitiva para que tenga significado para el niño y sea comprensible, pero tampoco pasa nada si es el padre y la madre quien provoca este aprendizaje más académico con un par de horas fijas establecidas, dependiendo de la edad del niño, siempre y cuando las tareas sean encaradas desde un ambiente lúdico y distendido. Que sea académico no significa que sea aburrido. Existen numerosos juegos educativos, materiales y recursos interactivos que facilitan las tareas más académicas y curriculares que complementan la formación integral de los niños. Pero nunca debe ser un aprendizaje basado en la recepción y repetición memorística, pues existe el peligro que el niño adopte el conocimiento pensando que ha entendido pero solo ha captado una idea verbal, vaga y confusa sin ningún significado real (Novak, 1996).
Dibujo libre con lápices de grafito (2013)
6.4 Aprendizaje por inmersión: Cuidar el ambiente del hogar, material didáctico y salidas culturales
Para favorecer la recepción activa de aprendizajes significativos[33] se cuida el ambiente que rodea a los niños, no solo el hogar, el material, los libros sino también las salidas, las excursiones y las visitas culturales.
Schinichi Suzuki[34] fue un gran pedagogo musical del siglo XX. Su método se basa en el aprendizaje por inmersión y se puede aplicar a todas las demás disciplinas. Se aprende por imitación, por observación, por ensayo-error, tal y como se aprende la lengua materna. Para ello hace falta cuidar el ambiente del hogar, evitar distracciones como la televisión o los video-juegos y juguetes sin ningún interés educativo. Es necesaria una gran motivación en los padres para seguir aprendiendo, así el niño está inmerso en un ambiente rico de estímulos, observa a la madre, al padre, a los hermanos, al abuelo y toma ejemplo de ellos, les escucha y les imita. Así es como los niños aprenden tareas manuales y mecánicas, como coser, cocinar, cuidar del huerto, bricolaje, y también tareas más intelectuales, el inglés, el gusto a la lectura o el aprendizaje de un instrumento musical, etc.,
Regando en el huerto (2012)
Observación de las diferencias en las hojas (2013)
Visita vivero hortalizas (2012)
6.5 Análisis de los aprendizajes por las principales áreas curriculares
6.5.1 Aprender a leer y a escribir
Cada niño tiene su ritmo y sus necesidades, hay niños que aprenden a leer y a escribir con interés y agilidad a corta edad y hay otros que les supone una pérdida de tiempo. Cada niño es diferente. Si forzamos la situación puede desencadenar en el niño disfunciones en la adquisición del lenguaje como la dislexia y la pérdida de motivación. Sin embargo es interesante la lectura regazo, leer muchos cuentos, enseñarle las letras de su nombre, alguna palabra que le interese, los nombres de sus amigos, pero con paciencia y adaptando estrategias, sin esperar ni exigir resultados a corto plazo. La mayoría de niños homeschoolers aprenden a leer entre los 4 y los 6 años de edad, aunque algunos aprenden más tarde, como ocurre en la escuela. No por ello se los etiqueta de fracasados, se respeta su ritmo y se fomentan otros de sus talentos.
Práctica de la lectura a través del método alfabético (2013)
Juego para trabajar la ortografía (2012)
6.5.2 Trabajar las matemáticas desde el juego
Un aficionado a las matemáticas disfrutaría realizando ejercicios, resolviendo problemas, y despejando incógnitas, pero sin embargo todos estos ejercicios no sirven de mucho en la vida real, más que para hacer trabajar el cerebro. Y como el cerebro se puede trabajar de muchas maneras no es necesario insertar a los niños dosis matemáticas diarias, al menos no a aquellos niños que sufren con las matemáticas. Pero en la vida real sí existe una matemática mucho más curiosa y aplicada que la que se presenta en los libros de texto. Observando las flores y la geometría natural, contando los pétalos y comparando las flores y números, ordenando, clasificando se trabaja la estadística y aparecen cosas impresionantes, como la repetición de series de los mismos números, el 3, el 4 y el 5 que aparecen en las flores, en los árboles, en las hojas, la proporción áurea o número de Fibonacci que se observa en los caracoles, en la distribución de las hojas en el tallo de las plantas y la simetría perfecta en todos los animales. Permitir a los niños descubrir el número Pi a través de la experimentación, midiendo diferentes círculos y el teorema de Pitágoras jugando con los triángulos, formando cuadrados y rectángulos. Toda la matemática elemental se puede trabajar desde el juego, la experimentación y la comprobación. Existen muchos libros interesantes de matemáticas para los niños, uno de ellos es el llamado el Diablo de los números, de Hans Magnus Enzensberger (2005), que además está libre y corre por la red. El autor explica de un modo gráfico como trabajar las matemáticas desde la simplicidad, desarrollando la imaginación y la creatividad del niño, y es que las matemáticas no deberían mostrarse como un saber estático y un conjunto de normas y reglas que los niños deben saber usar, sino que el saber matemático se encuentra en la propia naturaleza, se debería fomentar la investigación y el descubrimiento de fórmulas a través del pensamiento divergente, buscar diferentes soluciones a un mismo problema, no hay un solo resultado, sino muchos posibles resultados y modos diferentes de resolver las incógnitas. Además de introducir a los niños en las muchas curiosidades y misterios que sorprenden todavía hoy en día a los científicos.
Dominó para trabajar la asociación número-cantidad (2013)
Construcción con plastilina para trabajar las matemáticas (2012)
6.5.3 El aprendizaje de una lengua extranjera
El mejor método para aprender una lengua extranjera es a través de la inmersión lingüística. Algunas familias homeschoolers optan por usar el inglés como lengua vehicular con sus hijos, otras recorren a la ayuda del mundo de las au-pairs. Es un mundo poco conocido. Las au-pairs son chicas de otros países que se ofrecen para ayudar en el cuidado de los niños a cambio de alojamiento. Ellas están estudiando o se toman un año sabático en sus carreras para aprender una lengua y una cultura distinta a la suya. Esta simbiosis permite tener una profesora nativa a bajo coste, beneficiándose tanto la au-pair como la familia[35]. Otras familias optan por películas, audiovisuales, programas de inmersión lingüística. Los niños no piensan en la lengua materna y luego traducen al inglés, directamente hablan en inglés, se busca la inmersión lingüística. Es sorprendente que hoy en día en los colegios se continúe aprendiendo inglés a base de listas enormes de vocabulario, de verbos, con ejercicios de gramática y el diccionario inglés-español, es que así no resulta, es imposible aprender de este modo, cuando hablamos no pensamos en la gramática y la sintaxis, nos resultaría imposible pronunciar una sola palabra si tuviéramos que ir mentalmente pensando en el orden y la corrección morfosintáctica. ¿De qué sirven todos esos ejercicios y fichas para rellenar espacios con los que torturamos a los niños? No hablamos rellenando espacios ni conjugando verbos, es completamente absurdo.
Los niños con Jo, Natalie y Hannah, las tres últimas au-pairs (2013)
6.5.4 El aprendizaje del medio
Los niños aprenden del propio medio natural, social y cultural, no hacen falta los libros de texto y el maestro para explicar lo que sucede en el mundo real. Aprenden de manera espontánea por el contacto directo con el barrio, los comercios, la gente, las noticias, las conversaciones, la realidad del día a día. A medida que crecen comprenden el funcionamiento de la sociedad y se fascinan por temas más específicos, la historia antigua, la edad media, la historia reciente, el funcionamiento de las sociedades actuales, etc.,
Los libros son una interesante fuente del saber, no me refiero a libros de texto que son todos iguales y solo explican los contenidos mínimos que marca el ministerio, muchas veces descontextualizados y con errores, me refiero a las enciclopedias para niños, colecciones de arte, y colecciones científicas para pequeños investigadores, libros del cómo se hace, del por qué, cientos de libros didácticos con muchísimas fotografías y explicaciones científicas que promueven la curiosidad natural de los niños y fomentan su investigación. Existen muchos recursos, uno de ellos las visitas asiduas a las bibliotecas en búsqueda de libros, y a las librerías de bajo coste de las cuales los homeschoolers son clientes habituales. Leen libros didácticos, revistas, periódicos, literatura infantil y juvenil. Los niños tienen tiempo para profundizar en las obras de los autores, no sólo una obra determinada, si les gusta el autor, se leen toda su obra, pueden estarse seis horas diarias leyendo su libros preferidos.
Las salidas culturas son constantes. Existen alrededor de 2500 familias homeschoolers repartidas en todo el territorio Español. Estas familias están conectadas en red. Hay muchas salidas y excursiones programadas que proponen los niños y los padres, abiertas a todas las familias que se apuntan según sus intereses. Se visitan museos, exposiciones, fábricas, lugares de interés cultural que proporcionan material y estímulos necesarios para propiciar el aprendizaje espontáneo y la curiosidad de los niños, por ejemplo la fábrica de chocolate, exposiciones sobre momias, la vida en el antiguo Egipto, obras teatrales, visita a los lobos, excursiones a castillos medievales, dólmenes, Planetarium, etc. Son solo algunas de las últimas salidas que se han realizado.
Además los periódicos, las revistas científicas, la televisión y el internet proporcionan un contacto directo con el medio social, natural y cultural. Las noticias dan un fundamento para el diálogo sobre la organización de la sociedad, el gobierno, el poder adquisitivo de las grandes empresas, el capitalismo, la vida del trabajador asalariado, qué tipos de noticias salen en la prensa, qué importancia le da la sociedad, las tertulias, etc., Surgen enormes preguntas algunas de ellas muy interesantes, que ni siquiera tienen respuesta y les impulsa al debate, a profundizar en algún tema determinado, buscar más información o seguir la noticia a través del tiempo.
Otra estrategia de aprendizaje sobre el medio social es “la entrevista” para conocer los diferentes oficios de la ciudad. Los niños preparan las preguntas que consideran más oportunas para la profesión que escogen. Entrevistan a la modista, a la bibliotecaria, a la propietaria de un vivero de plantas, a una policía, a un carpintero, a la camarera, a la cartera, al cocinero, a un empresario, etc., Aprenden mucho los niños con la experiencia y con las visitas, no solo por la charla, las personas entrevistadas les enseñan cómo funciona su profesión, les guían, les muestran el interior, las máquinas y la cara no tan visible de su oficio.
Entrevista a Dora sobre el oficio de camarera (2014)
Visita a la granja de Canyamars (2013)
Leyendo diversos periódicos (2013)
6.6 El juego: La socialización
La socialización es el plato fuerte de los niños escolarizados en casa. Quien piensa que los niños no escolarizados son poco sociables es porque no conoce a ninguno. Es sorprendente observar la facilidad que tienen la mayoría de los niños homeschoolers para hablar con todo el mundo y hacer nuevos amigos. Se relacionan entre ellos sin problema, con niños de su edad y con cualquier persona, sea de la edad que sea. Son niños de barrio, se fijan en los oficios y los comercios de su zona. No tienen miedo de preguntar el cómo, el cuándo, el porqué, a todas las personas adultas que se cruzan por su camino diario. Están acostumbrados a entablar conversaciones espontáneas de igual a igual con las personas, y no necesitan esperar el turno para preguntar, ni sienten la presión de una evaluación cada vez que levantan la voz para preguntar al adulto.
Además, los niños homeschooler tienen tiempo para realizar extraescolares y encontrarse con sus amigos escolarizados, y si no van a extraescolares, los niños juegan y corretean por los parques con todos los demás niños. El problema es que ya no quedan demasiados niños mayores de 8 y 9 años en los parques, parece que están demasiado ocupados con las tareas escolares y las extra-escolares. Es un tanto alarmante que los niños no tengan tiempo para jugar. Los padres olvidan que el juego al aire libre, el parque, es esencial para los niños. A través del juego aprenden las reglas de la sociedad, el liderazgo, la docilidad, la creatividad, las relaciones sociales de convivencia, etc. El juego es parte de la vida, la vida es un juego, un juego serio.
En el parque (2013)
En la playa (2013)
6.7 El aprendizaje de los valores
Muchos autores y la población en general piensan que estamos viviendo una crisis de valores. Tenemos una sociedad líquida donde el esfuerzo, la constancia y el saber esperar para conseguir un logro ya no tiene validez (Bauman, 2005), donde la abuelita marketing nos impulsa al consumismo desenfrenado para lograr el estado de bienestar cada vez más exigente de los medios de comunicación (Pennac, 2007). Sabemos cómo influye el ambiente, las amistades en el desarrollo integral de nuestros hijos, dime con quién andas y te diré quién eres, es comprensible y legítimo para unos padres preocuparse por el ambiente, el micro y mesosistema que rodea a nuestros hijos y que condiciona no sólo su conducta sino el desarrollo de su personalidad (Bronfenbrenner, 2013).
Pero ¿cómo ejercer un control parental cuando es la gran mayoría de la sociedad que anda perdida? ¿Qué significa estar perdido? ¿Es legítimo éste control por parte de los padres? ¿Hasta qué edad? ¿Son normales las conductas que hoy en día viven nuestros adolescentes? Son muchas preguntas que dan lugar a un gran debate y es uno de los motivos por las que algunas familias optan por el homeschooling, para desconectar a los hijos de esta gran contaminación consumista, hedonista y capitalista que invade a la mayoría de los jóvenes.[36] Desafortunadamente hoy en día es difícil encontrar un centro escolar que se libre de tener drogas, promiscuidad, violencia, falta de hábitos de trabajo y disciplina. Pienso en el Maximilien que Daniel Pennac describe en su libro Mal de escuela (2007), un adolescente que arrastra fracaso escolar, vive prácticamente en la calle, trapichea con droga, abusa del alcohol, es descarado, irrespetuoso, adicto al móvil, la banda ancha, los video-juegos, las marcas, el monopatín y la música electrónica… Es la gran mayoría de la juventud de hoy, pero ¿queremos esto para los hijos? ¿Cómo frenarlo? ¿Se puede? Habrá que intentarlo, ¿no? Muchos adolescentes como dice el juez Emilio Calatayud son delincuentes en potencia (Tertulias educativas, 2008). Lo preocupante es cómo muchos de ellos pierden su tiempo valioso de formación en un ocio pasivo y a veces destructivo que nada bueno les aporta a su desarrollo, parece que todo lo que les supone esfuerzo, trabajo y constancia les aburre, parece que solo les preocupa competir, el tener, el poseer, el físico, las marcas, el ocio, el sexo, pero ¿cómo piensan prepararse para el día de mañana? ¿Cómo van a convivir si no aprenden a ceder y a dar amor, cómo van a educar unos hijos si al primer llanto y la primera noche en vela no van a soportarlo?
El homeschooling puede de algún modo evitar gran parte de este contacto masivo que se produce en las aulas, puede filtrar las amistades y escoger el entorno social. Al pasar más tiempo con los hijos se fortalecen los vínculos afectivos, se propicia la convivencia, el diálogo entre padres, hijos, hermanos, abuelos y se fomenta la educación de los valores morales, éticos y críticos frente a las conductas sociales patológicas. El hogar es la cuna de los valores. Los padres son los primeros responsables de dar ejemplo y predicar con el buen obrar. En la familia, y sobre todo si esta es numerosa, se aprende a vivir, a amar, a colaborar, a entregarse a los demás, a ceder, a perdonar, a comprender, en definitiva a convivir con alegría con los demás.
Una ayuda para trabajar los valores que pasa desapercibida hoy en día es la iglesia, sea la confesión que sea. En España éste no es uno de los motivos importantes que lleva a las familias a optar por el homeschooling. Sin embargo en EEUU algunas familias sienten que la escuela no colabora o perjudica los valores y las bases de la fe en momentos evolutivos todavía vulnerables, cuando la capacidad crítica del niño todavía no se ha desarrollado.
Cierto es que las religiones han quedado relegadas a un segundo plano debido a sus abusos del pasado y del presente, sin embargo, fomentan todos estos valores imprescindibles para la convivencia, la superación personal y la excelencia. La iglesia con moderación y sentido común ofrece un servicio gratuito y de inestimable valor que ayuda a los padres a la educación completa de los hijos. Además la iglesia proporciona un ambiente social al asistir a las diferentes reuniones, encuentros, se comparten momentos con las demás familias, se escuchan las charlas del sacerdote, del rabino, del pastor o de la catequista, etc., Propicia la meditación, el diálogo con las catequistas, los vecinos, mientras los niños juegan entre ellos, fomenta el voluntariado a través de los servicios sociales que ofrecen a la comunidad, etc., ¿Qué hay de malo en todo esto? Sin embargo no está de moda en nuestra sociedad y las familias con niños se pierden una gran oportunidad de fomentar los buenos hábitos, los modales y la práctica de las virtudes tan necesarias para la dureza de la vida.
Lista de buenos propósitos, uno para cada día (2013)
6.8 La evaluación
¿Y todo esto cómo se evalúa?
Vivimos en un mundo donde los números son importantes, sobre todo para ponernos etiquetas y catalogarnos, como los alimentos del súper. Pero ¿cómo se califican a las personas? ¿Qué criterios de evaluación son los más apropiados? y lo más importante ¿para qué nos sirven las notas, para competir entre nosotros? No con ello se pretende eliminar la evaluación, pero sí reflexionar si es necesario en las etapas de primaria hacer pasar a los niños por tantos controles y exámenes. ¿No sería suficiente una evaluación continua? Observar el progreso de los niños, los trabajos, la actitud en clase, la implicación en las actividades diarias, valorar el día a día, etc., Es interesante la reflexión que hace Sarramona al respecto de la evaluación:
“¿No es iluso creer que podemos mesurar la educación cuando se trata de un fenómeno tan complejo? Cuando evaluamos, ¿llegamos de verdad a captar lo que es más profundo, la cosa más significativa y por tanto, la cosa más importante de la educación?” (Qui té raó?, 2008)
Creo que los exámenes no serían necesarios si las actividades que se realizaran en el colegio fueran del agrado de los niños, si surgieran de su propia iniciativa, si fueran sus trabajos en lugar de los trabajos de clase.
Pero sí resultaría interesante, al menos, al finalizar la etapa de la ESO obtener un diploma o certificado. Sin embargo, los niños no escolarizados no tienen derecho a los exámenes, ni siquiera a los exámenes finales de etapa, se les penaliza dos años, ¿por qué? Si el examen ya existe, ¿cuál es el motivo para no permitirles el acceso? Fallos de la administración que, después de muchos años reclamando por todo el colectivo homeschooler, todavía a fecha de hoy no pueden acceder a los exámenes. Así los adolescentes cuando llegan a los 16 años deben esperar 2 años más para poder sacar la titulación y poder acceder al bachillerato. Esto perjudica a los adolescentes y retrasa su acceso a la universidad.
7.Propuesta de renovación del Sistema Educativo
7.1 Introducción:
Una vez analizado el homeschooling desde su vertiente curricular nos proponemos analizar la necesidad del cambio del modelo educativo actual con un estudio de los autores recientes de la pedagogía crítica como Francesco Tonucci, María Acaso, Ken Robinson y Richard Gerver, entre otros. Estos autores tienen propuestas de cambio, Richard Gerver, por ejemplo, ha conseguido transformar su escuela en un centro educativo de éxito. La propuesta se fundamenta también en una encuesta realizada a 30 niños de 6º de primaria, procedentes de 3 centros escolares diferentes[37]. En la encuesta se formulaba únicamente una pregunta, ¿cómo sería tu escuela ideal? Los niños tenían respuesta libre y sin limitación de espacio.
7.2Reforma de la Escuela tradicional, pública, concertada e inclusión del homeschooling en el sistema educativo
7.2.1 Pero ¿cómo debería ser una escuela ideal?
Richard Gerver en su libro Creating Tomorrow´s School Today, nos explica como transformó la escuela Grange Primary School en un centro vivo donde los niños aprendían el currículum escolar, como si la escuela se tratara de una Disneylandia de aprendizaje pues se había quedado sorprendido en un viaje a Disneyland como los niños eran capaces de esperar horas de cola para vivir emociones que duraban solo 3 minutos, consideró que el aprendizaje debía encararse con la misma ilusión: Así fue como Richard Gerver creó una ciudad propia dentro de la escuela dirigida por los alumnos, con un consejo, un alcalde, su propio restaurante, tiendas, una emisora de televisión y radio y un museo. Cada niño encontraba su lugar en esa gran ciudad de aprendizaje[38] (El cambio, 2013)
Richard Gerver no es el único autor que considera que el currículo debe modificarse, deben desaparecer las asignaturas, las programaciones, las unidades didácticas, Francesco Tonucci habla de una escuela distribuida en talleres donde los niños pueden escoger el taller más afín a sus intereses
“Tomando como ejemplo de referencia la casa, pero también los centros de investigación, los lugares donde se construyen y se usan realmente los conocimientos, la escuela podría articularse y diferenciar sus ambientes según las diversas funciones. Podría transformar sus aulas en talleres o laboratorios” (Peligro, niños, 2012, pág 66)
Si los alumnos son los auténticos protagonistas del proceso de aprendizaje, deberían ser ellos los que programaran sus actividades y diseñaran sus proyectos. Pero en la actualidad no es así, no se tiene en cuenta la opinión de los niños, apenas tienen voz, y si alguna vez son preguntados por sus intereses siempre es como grupo, no como seres individuales, pero como dice el presidente del consejo escolar de Catalunya, Ferrán Ruiz, debemos modificar los planteamientos educativos tradicionales y déspotas, si el alumno es el principal protagonista, ¿por qué no tiene ni voz ni voto? La escuela nació en una sociedad industrial y sigue los mismos patrones que entonces, pero hoy en día estamos en una sociedad tecnológica del conocimiento[39]. Dicen que si un antepasado levantara la cabeza, la escuela sería el único lugar que reconocería, todo lo demás ha cambiado. Entonces, ¿porqué no cambiamos?
Nos acercamos a las escuelas a fin de preguntar a los niños ¿cómo sería tu escuela ideal?[40] Las respuestas fueron muy interesantes y variadas, la gran mayoría pedían una escuela más grande, con salas y patios enormes, con muchos espacios, salas para trabajar y jugar, con piscina y huerta para plantar verduras y frutas, lugar para el bricolaje, la tecnología, la sala de música con muchos instrumentos, con sala de conciertos y teatro, que sólo tuvieran que asistir por las mañanas y pudieran traerse el móvil, una escuela sin peleas ni broncas, con juegos de mesa y buena comida en el comedor, con salidas y excursiones, campamentos, colonias, con un gran arenal para los pequeños, un lugar donde aprender más idiomas, francés, alemán, una escuela sin normas y sin prisas, ordenadores para cada uno, con flexibilidad para escoger la clase que les interesa y con tiempo de sobra para charlar con los profesores de las cosas que les preocupan. ¿Sería tan difícil organizar una escuela así?, los niños están describiendo un hogar, un hogar enorme, una ciudad, para todos y cada uno de ellos, con maestros cariñosos y cercanos a ellos, con libertad de movimiento y un aprendizaje vivo, donde ellos pudieran escoger las actividades, los proyectos y las múltiples salidas al exterior. ¿Por qué no construimos las escuelas así?
7.3 Niños con necesidades educativas especiales
Es poco apropiado catalogar a los niños con necesidades educativas especiales, todos los niños son especiales, todos requieren educación personalizada. En una educación individual no existen problemas de adaptaciones curriculares, pues es el niño quien marca el ritmo y el currículo. Hoy en día todo el mundo habla del famoso TDHA, síndrome de déficit de atención donde los niños son medicados con medicamentos como el RUBIFEN, CONCERTA, etc., el principio activo de estos medicamentos es la anfetamina (metilfenidat), es un medicamento que aumenta la capacidad de atención pero sus efectos secundarios son irritabilidad, pérdida de apetito, náuseas, sensación de mareo e insomnio. El TDHA está siendo criticado por algunos autores, entre ellos Ken Robinson en uno de sus famoso vídeos que corren por la red, el paradigma del sistema educativo (2011), donde denuncia la cantidad de niños que son medicados y anestesiados para poder asistir a la escuela, una escuela que en lugar de proponer experiencias estéticas a través de las artes para desarrollar la mente y las funciones creativas, anestesia a sus alumnos (RSAnimate, 2011) Es la escuela la que está enferma, es el sistema que no funciona para todos los niños, hay muchos que sí, les encanta ir al colegio una vez ya se han acostumbrado, pero hay otros que no logran acostumbrarse, les supone un calvario estar sentados tantas horas, obedeciendo órdenes y realizando tareas que no tienen ningún significado para ellos, es una tortura. Se aburren, se inquietan, necesitan moverse, y para tenerlos tranquilos les medican, así no molestan, ¿cómo hemos llegado a esto? María Acaso, siguiendo la pedagogía crítica actual, tampoco cree en el TDHA, considera que es una enfermedad creada por las farmacéuticas para engrosar su facturación, pues las píldoras cuestan un dineral, a pagar cada mes a las industrias farmacéuticas[41]. El tema es confuso, y hay muchos implicados que se benefician de ello, no sólo la industria farmacéutica, los logopedas, los psicólogos y los psiquiatras tienen las consultas llenas por problemas de adaptación a la escuela, TDHA, dislexias, falta de concentración, etc., Sin entrar en el intenso debate sobre la existencia o no del TDHA[42] es cierto que existen muchos niños que se aburren al tener que estar sentados tantas horas seguidas en los pupitres, y algunos trastornos de conducta y emocionales no son más que un reflejo que el sistema está fallando[43]. El sistema debería tener en cuenta la gran diversidad de los alumnos, no todos pueden estar tantas horas trabajando la lógica, la matemática y el lenguaje, muchos niños necesitan actividades al aire libre, actividades manuales y prácticas como el bricolaje, la mecánica, la construcción, la danza, el deporte, ¿por qué nos empeñamos en solo educar en cuatro asignaturas básicas obviando tantas y tantas profesiones más prácticas e imprescindibles para nuestra sociedad? Una escuela personalizada y que atienda la diversidad debería tener un currículo flexible y adaptado a cada niño, entonces es muy probable que no existiera tantos trastornos, problemas de conducta, ni el fracaso escolar.
7.4 Vocación de maestro
Falla el sistema educativo y fallan la mayoría de los maestros. Con o sin vocación empiezan sus primeros años de experiencia laboral con muchas ganas e ilusión pero a medida que avanzan los años caen en la rutina y en la monotonía. Las mismas clases, los mismos apuntes, el mismo temario, año tras año van anquilosando el conocimiento y plasmando una realidad plana en lugar de motivar y buscar nuevas fuentes del saber.
“Para enseñar y estar al frente de la dinámica de un grupo hay que poseer una amplia cultura, tener muchos intereses y una gran capacidad para no dejar de aprender nunca” (Pujol, 2007, pág 51)
Capacidad de aprender durante toda la vida, es una de las cualidades imprescindibles en cualquier persona, pero sobre todo en los docentes. Además la gran mayoría sigue trabajando con clases magistrales y fichas, estrategias que no fomentan un aprendizaje real, vivo e interactivo entre los alumnos, que solo ofrecen una respuesta y no fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.
“Considero especialmente desafortunados, cuando son el núcleo del aprendizaje, determinados repertorios de fichas o ejercicios “abstractos” basados en la adquisición mecánica de habilidades y conceptos de escasa relevancia cognitiva, que normalmente no están relacionados con el mundo cotidiano del alumno o lo están muy artificialmente”. (Aznárez, Red Visual, 2008, pág 20)
La mayoría de libros de texto todavía están diseñados de este modo, presentan unos contenidos cerrados y unas actividades para realizar, rellenar huecos, terminar frases, actividades que mantienen a los niños ocupados durante un buen rato con cierto orden y disciplina en la clase. Este tipo de ejercicio favorece la corrección masiva, así el maestro o alguno de los alumnos dicta las respuestas y el alumno que sale de los parámetros correctivos está equivocado, sin tener tiempo ni espacio para poder argumentar sus respuestas diferentes ni ahondar más en la complejidad de los temas.
Existen buenos maestros y se notan enseguida por su gran ilusión para seguir aprendiendo durante toda la vida. Acostumbran a llevar a clase sus últimas reflexiones, sus descubrimientos, sus investigaciones, conclusiones, las charlas del último congreso que han asistido, los últimos libros, revistas que han leído, un maestro así motiva el doble a los alumnos, les contagia de su ilusión y sus ganas de aprender, fomenta el pensamiento creativo, la variedad de respuestas y la multiplicidad de soluciones. ¿Por qué no todos los maestros son así? Seguro que durante nuestra escolaridad recordamos alguno, pero creo que si los contamos nos sobran dedos de las manos. No es algo nuevo esta falta de vocaciones, ya Albert Einstein[44] lo comentaba cuando tuvo que sufrir las consecuencias de esos malos profesores, pues él era considerado un mal estudiante, un fracaso escolar, como tantos otros sabios que han quedado escondidos dentro de las aulas escolares, y con suerte algunos han podido sobrevivir al sistema y sacar lo mejor de sí mismos a pesar de la escolarización, como Einsten, Edison, Darwin, etc., No sé si seguirá siendo así como comenta Albert, pero desde luego no deberíamos permitirlo por el bien de los niños y por el bien de la humanidad. En Finlandia los maestros siguen formación por toda la vida y deben examinarse cada cierto tiempo. La docencia es considerada una de las profesiones más difíciles, únicamente los mejores estudiantes pueden acceder a esta profesión. Debemos exigir esta cualidad en la formación de los maestros, cuánto bien hace un buen maestro y a la vez, cuánto mal puede provocar en los niños un mal maestro.
7.5 ¿Es el sistema que corrompe o es la sociedad que está enferma?
Al colegio se le exige además de enseñar, educar en valores. Existe menos tiempo para enseñar y se debe invertir más tiempo en orientación, mediación y resolución de conflictos.
La sociedad culpabiliza a las políticas, a los medios de comunicación por corromper los valores morales como el amor, la honradez, la generosidad, parece que ahora solo se fomenta el egoísmo, la violencia verbal y física, el sexo descontrolado, la corrupción, el timo, cierto es que se respira todos estos anti-valores en los medios de comunicación, como comenta Berger
“las instituciones proporcionan mecanismos y maneras de actuar por medio de las cuales es modelada y obligada a marchar la conducta humana, en canales que la sociedad considera los más convenientes. Y este truco se lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan al individuo los únicos posibles. (Berger, 1967, pág 52)
Este determinismo social que explica Berger nos impulsa a actuar de un modo determinado, a adaptarnos al sistema que nos viene impuesto, todo está diseñado, es un engranaje social que funciona a la perfección para mantener el orden y la disciplina en la sociedad, el sistema escolar, el sistema laboral, el matrimonio, el consumismo compulsivo: vivienda, coche, determinado tipo de ocio, ¿somos libres realmente? La prueba de ello es la similitud de las conductas humanas, todos actuamos igual, nacemos y morimos en el hospital y de mientras vamos al cole, al instituto, adquirimos estudios superiores para acceder a un puesto de trabajo, nos casamos, tenemos dos hijos, un coche, una vivienda, una hipoteca, un plan de pensiones, pensamos en las vacaciones, y en el fin de semana para poder ir al restaurante y al cine. Somos esclavos del sistema[45], trabajamos para vivir y vivimos para trabajar. . La sociedad es nuestra prisión, nuestro escenario, pero ¿quién ha creado la sociedad? Es fruto del mismo hombre, somos actores pasivos y activos a la vez, del gran teatro del mundo, de la vida. Es difícil cambiar los mecanismos, pero no imposible. Todos abogamos por una educación en la libertad, pero son infinitas las ocasiones donde no pensamos ni reflexionamos lo suficiente para darnos cuenta como los medios de comunicación y las masas determinan nuestro modo de ser, solo una mente pensante y creativa puede alcanzar la libertad, pero corre el riesgo de la exclusión social. Muchas familias argumentan que aún y desear dedicarse integralmente al cuidado de los hijos no saben cómo organizarse, ya que están atrapadas en las cadenas sociales, no pueden permitirse salir del engranaje social, pero en el fondo tampoco están dispuestas a renunciar a los “dulces”, al confort y la comodidad que les ofrece el sistema. La sociedad considera a los homeschoolers una minoría en riesgo social, huimos de las instituciones, de la esclavitud del sistema, pero lo que resulta paradójico es que es la misma sociedad la que niega ejercer un control sobre esta opción educativa y prefiere mantenernos escondidos bajo las piedras. Me recuerda al salvaje del mundo feliz, de Aldous Huxley, no comprende ni se adapta al mundo feliz, un mundo donde ya no existe la familia, los niños nacen en probetas y son clasificados y diseñados en castas, la población se droga con el soma y todo está en orden y perfecta armonía, pero ¿quién estaba loco el salvaje, o la sociedad? Interesante libro Un mundo feliz (Huxley, 1969), esperemos que no sea así el futuro de la humanidad.
7.6 ¿Qué tipo de control podría ejercer la sociedad con los homeschoolers?
Este aspecto preocupa realmente a las familias que optan por no escolarizar, pues no resulta sencillo buscar un control que se adapte a la pluralidad de situaciones familiares y diversidad en la adquisición de conocimiento de cada uno de los niños. Sin embargo resulta evidente que, si se pretende aceptación social y reconocimiento legal, exista algún sistema de control por parte de la administración. Lo lógico y normal sería un sistema de evaluación a través de la observación de los trabajos, proyectos y progresos de los niños, es decir, un seguimiento personalizado con cada uno de los niños, sin entrar en currículos cerrados y estáticos, desde el respeto al ritmo evolutivo de cada niño y la atención a la diversidad.
Los exámenes de final de etapa para la obtención de los títulos de la ESO y Bachillerato deberían ser de libre acceso para que los niños que lo desearan pudieran presentarse para adquirir las titulaciones y poder continuar con la formación formal. Esto parece bastante fácil de conseguir, pues las pruebas ya existen, solo haría falta permitir el acceso libre, sin límite de edad, pues podría darse el caso que un niño con 14 o 15 años estuviera preparado y pudiera acceder a la universidad.
7.7 Pero ¿por qué el gobierno no legaliza el homeschooling?
Aún y haberse celebrado aquí en España tres congresos sobre el homeschooling, en Valencia (2010), Navarra (2011) y Madrid (2012), los tres favorables a esta nueva opción educativa, el gobierno se niega a permitir legalmente el homeschooling. Argumentan que algunos sectores y radicalismos religiosos podrían colarse en la escolarización libre, sin embargo estos colectivos ya se están colando eclipsados en el 24,9 % de abandono escolar existente hoy en día (MECD, 2014). Para prevenir el bien del menor hay que controlar el proceso de su aprendizaje, es tarea de los padres y es tarea del gobierno comprobar que así se haga.
“Prevenir que sea lesionado el mejor interés del menor no consiste en eliminar opciones sino en regular con racionalidad dichas opciones para conseguir la calidad educativa de diversos modos” (Briones, 2014).
El problema existe, no pueden ignorarlo, es responsabilidad del gobierno asegurarse que los niños que no asisten al colegio estén recibiendo una educación, tengan sus padres un proyecto pedagógico y evolucionen favorablemente a lo largo de los años. Es necesaria una regulación flexible y un control mínimo sobre todas las familias que no escolarizan para prevenir justamente que exista dejación en los deberes de los padres. Esta es una de las conclusiones del I Congreso homeschooler celebrado en Valencia en el año 2010[46].
Como primera medida se pide al gobierno que deje de perseguir administrativamente y judicialmente a las familias que optan por esta opción educativa.
En segundo lugar se solicita la apertura de los exámenes para todos los niños que lo soliciten, como mínimo los de final de etapa para que puedan obtener los títulos y continuar con su formación.
En tercer lugar se solicita una compensación económica equivalente al dinero que invierte el estado por cada uno de los niños escolarizados, ya que ese dinero va destinado a la educación de los niños y debe revertir en su formación. Estos son los tres puntos que se solicitan al gobierno y que son de justicia conseguir.
8. Conclusiones
El homeschooling no debe contemplarse como una opción educativa alternativa y minoritaria, sino como una opción más dentro del sistema educativo, accesible a todos aquellos niños que por motivos de diversa índole no encajan en el sistema educativo actual. El homeschooling es una realidad educativa en aumento en nuestra sociedad democrática en donde se valora el respeto a la diversidad, a la dignidad y formación integral de la persona, a la libertad de pensamiento y a la libertad de enseñanza. La misma constitución Española en su artículo 10.1-2 hace referencia a los derechos inviolables de las personas cuando habla de dignidad y del libre desarrollo de la personalidad[47]. Es responsabilidad del Estado y de la administración garantizar estos derechos y velar por el cumplimiento de la obligación de los padres de educar a sus hijos. Existen numerosos países, dentro y fuera de Europa donde el homeschooling está obteniendo muy buenos resultados y deberían servir al Estado como modelo para la normalización legislativa.
El derecho a la educación implica mucho más que tener garantizada una plaza escolar. Educar significa sacar lo mejor de uno mismo, descubrirse, aprender a desarrollar todas las habilidades y talentos naturales, encontrar el plan personal de vida, el elemento, la vocación de cada uno. Los padres son las personas que mejor conocen a sus hijos, que les aman desinteresadamente y buscan lo mejor para ellos. La familia es la base de la sociedad, el apego, el amor paterno y materno, la convivencia entre hermanos, abuelos, son pilares esenciales para el desarrollo óptimo de la personalidad del niño y el ambiente adecuado para su educación integral.
La educación integral implica mucho más que el simple aprendizaje del currículo escolar, el cual en numerosas ocasiones es deficiente, aburre a los niños y trata realidades desfasadas, descontextualizadas y fragmentadas por materias. La educación es aprender a vivir, y esto implica un aprendizaje holístico, práctico, aplicado al día a día, a les necesidades reales de los niños, un currículo personal, dinámico, evolutivo, centrado más en el saber hacer y en el ser, no tanto en la mera repetición de contenidos conceptuales.
El aprendizaje académico y memorístico que no parte de los intereses de los niños es vacío y suele olvidarse al cabo de unos días. Los niños por naturaleza tienen sed de aprender, de conocer y descubrir. El aprendizaje para que sea significativo debe partir de esta inquietud natural, debe respetar la propia curiosidad del niño y fomentar sus intereses, es así cuando el niño automotivado aprende y adquiere conocimiento que perdura a lo largo de su vida.
Aún y resultar difícil para algunas familias compaginar vida laboral con vida familiar, y la gran mayoría de las familias no pueden optar por el homeschooling, es imprescindible que todas las familias no deleguen la totalidad de la educación a la escuela. La función y la responsabilidad de los padres es educar a sus hijos y complementar la formación que reciben en la escuela.
El homeschooling es una educación personalizada, integral de calidad que pretende el desarrollo óptimo y completo del niño. Los resultados de una educación individualizada son, niños felices que aprenden a su ritmo y acorde a sus intereses, sin fracasos académicos, con mucho tiempo libre para jugar, descubrirse, conocer y promover sus habilidades, talentos y aptitudes. No existe un niño igual a otro, el aprendizaje en casa permite una personalización y formación natural, flexible e integral. Además de fomentar los valores intrínsecos a la familia, cuidar el apego, el amor, la convivencia, la entrega, el esfuerzo, la constancia, la amabilidad, el respeto al prójimo, la alegría y las habilidades sociales.
El sistema educativo actual necesita una renovación. Se debe substituir el maestro coercitivo por un maestro referente, cambiar la transmisión del saber universal por la investigación del propio niño, fomentar las preguntas y las inquietudes naturales de los niños en lugar de obligar a memorizar respuestas. Substituir las clases por lugares y espacios donde los niños puedan trabajar y agruparse de manera flexible por intereses, por proyectos, por talleres. Fomentar el deporte, el desarrollo de las artes, de la creatividad, buscar aprendizajes reales, prácticos, integrar los oficios en la vida del niño, recuperar la figura del aprendiz en manos de expertos que aprende por experiencia, abandonar las asignaturas para dedicarse al aprendizaje de competencias y habilidades para conseguir un saber procedimental y significativo.
El sistema educativo debe valorar a la familia como la principal responsable de la educación de los hijos y aunque la mayoría de la sociedad necesita la ayuda de un centro escolar para complementar su función educadora, no por ello implica que todas las familias estén obligadas a delegar sus funciones a una institución escolar. Los padres deben ser contemplados como educadores legítimos, perfectamente preparados y responsables para educar integralmente a sus propios hijos.
9.Limitaciones y prospectiva
El homeschooling es un fenómeno reciente, aún por descubrir, aquí en España. Su falta de legalidad es su gran limitación: Solo se atreven a optar por el homeschooling familias extranjeras que conocen o practicaban el homeschooling en su país de orígen, familias alternativas, hippies, naturistas, o familias muy concienciadas con la educación de sus hijos, lo cual convierte el colectivo homeschooler Español en una mezcla de ideologías, de prácticas y de creencias muy dispares. Sin embargo esta diversidad es una riqueza, pues demuestra que el homeschooling no es ni de derechas, ni de izquierdas, ni de ricos, ni de pobres, ni de sabios, ni de vulgos. El denominador común que une a todos y cada uno de los padres y madres homeschoolers es, la ilusión por aprender y seguir aprendiendo durante toda la vida, la ilusión por la formación completa, no solo de los hijos, sino de ellos mismos.
Confiamos que el Estado pronto contemple el homeschooling como una solución al fracaso escolar, al abandono escolar y como una vía posible para la educación personalizada. Sin esta legalidad el estudio y la investigación del homeschooling en España está muy limitado, pues la mayoría de familias se mantienen en el anonimato, escondidas, por miedo a ser descubiertas y obligadas a escolarizar en un sistema que no consideran adecuado. Esta es la razón principal por la que no tenemos datos reales de las familias que realmente están llevando a cabo una educación fuera de las instituciones escolares, ni tampoco podemos ejercer un control de estas familias, ni investigar con los resultados porque no existen pruebas ni exámenes para ellos.
Aún y así, son cada día más las familias asociadas a los diferentes colectivos homeschoolers, y consideramos que es cuestión de años que el gobierno finalmente tenga que tomar medidas para su regularización. Esta legalización será un punto de inflexión para la investigación real del homeschooling.
Bibliografía
Acaso, M. (15 de Novembre de 2013). Periodista digital. Recuperado el 23 de Novembre de 2013, de http://www.periodistadigital.com/ocio-y-cultura/libros/2013/11/18/maria-acaso-educacion-disruptiva-revolucion-estado-sistema-paidos.shtml
Acaso, M. (2013). rEDUvolution, hacer la revolución en la escuela. Madrid: Paidós.
Aznárez, J. P. (1 de setiembre de 2007). Red Visual, Revista nº7. Recuperado el 2014 de Febrero de 12, de http://www.redvisual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=58
Aznárez, J. P. (Junio de 2008). Red Visual. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de Red Visual: http://www.redvisual.net/pdf/a6.pdf
Bauman, Z. (2005). La vida líquida. Barcelona: Editorial Paidós.
Briones, I. (2014). Análisis de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación y su repercusión sobre la libertad de conciencia y la educación en familia. En I. Briones, Educación en familia (pág. 88). Madrid: Dykinson S.L.
Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cabo, C. (2012). El homeschooling en España. Obtenido de http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/conclusiones.htm
Calderero, J. F. (2005). Que me pasa con las matemáticas? Madrid: El rompecabezas.
Camps, V. (2008). Creure en l'educació. Barberà del Vallés: Edicions 62.
Canalda, A. (2014). La protección del menor y la educación en familia. En I. Briones, Educación en familia (pág. 28). Madrid: Dykinson, S.L.
Cogan, M. (2010). Exploring academic outcomes of Homeschooled students. Journal of College Admission, 19-25.
Cuesta, R. (2005). Felices y escolarizados. Barcelona: Octaedro.
Delibes, A. (2006). La gran estafa, el secuestro del sentido común en la educación. Madrid: Grupo Unisón ediciones.
Duggan, M. (2009). Are community colleges "home-school friendly?": An exploration of community college web sites as an indicator of "friendlliness". Community College Journal of Research and Practice 34, 55-63.
Einstein, A. (2011). El mundo como yo lo veo. Barcelona: Fontana.
Escrivá, J. (2014). La importancia de la educación en familia para el desarrollo integral del menor. En I. Briones, Educación en familia (pág. 30). Madrid: Dykinson, S.L.
Ferreras, J. (2013). Hacia una nueva Humanidad Libre y Responsable. Madrid: Editorial Verbum.
Gardner, H. (2011). Verdad, Belleza y Bondad Reformuladas. Barcelona: Espasa Libros.
Gatto, J. T. (2009). Weapons of mass instructions. Canada: New Society.
Gatto, T. (1992). Dumbing us down. Canada: New society Publishers.
Gerver, R. (2013). El cambio. Barcelona: Novagrafic.
Goiria, M. (2014). 10 Etapas del Homeschool Español. Bizkaia: Create Space.
González, T. (2001). Educación Obligatoria y Escolarización Voluntaria. Escuela Española, 443.
Gutman, L. (2011). La familia ilustrada. Uruguay: RBA Libros S.A.
Holt, J. (1981). Teach Your Own. New York: Delacorte.
Hoz, G. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp.
Jauset, J. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Barcelona: Editorial UOC.
Marina, J. (23 de Noviembre de 2012). Público. Obtenido de http://www.publico.es/espana/446278/jose-antonio-marina-wert-vive-en-un-pais-irreal
MªSotés, Carme Urpí, Maria Molinos. (2012). Diversidad, participación y calidad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling. Estudios sobre educación Vol 22, 55-72.
MECD. (18 de Febrero de 2014). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datos-y-Cifras-2013-2014-LR/Datos%20y%20Cifras%202013-2014_final.pdf
Montessori, M. (1911). Ideas generales sobre el método. Manual Práctico. Madrid: Editorial Cepe.
Newman, F. (1981). Reducing student alienation in high schools: Implications of theory. Nueva York: Harvard Educational Review.
Olivo, P. G. (2005). El enigma de la docilidad. Sobre la implicación de la Escuela en el exterminio global de la disensión y de la diferencia. Barcelona: Virus Editorial.
Parlament. (2009). LEC. Obtenido de http://www.parlament.cat/activitat/cataleg/TL94In.pdf
Pujol, R. M. (2007). Didáctica de las ciencias en educación primaria. Madrid: Síntesis.
Querrien. (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. En R. Cuesta, Felices y escolarizados (pág. 25). Barcelona: Octaedro.
Robinson, K. (4 de Marzo de 2011). Eduard Punset (Redes). Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de Eduard Punset (Redes): http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml
Rothermel, P. (2001). A nation-vide Study of Home Education in Education Now. 25 years of Home-Based Education, 15-27.
Rousseau, J. (1762). Emilio. Francia: Tecnibook Ediciones.
Rudner, L. (1998). Eudcation Policy Analysis Archives. Obtenido de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/543
Ruiz, F. (2007). La nueva educación. En F. Ruiz, La nueva educación (pág. 301). Madrid: Lid Editorial Empresarial.
Ruiz, S. (2014). La familia, primer agente social para aprender la cultura. En I. Briones, Educación en familia (pág. 329). Madrid: Dykinson S.L.
Sarramona, J. (2002). Desafíos a la escuela del siglo XXI. En J. Sarramona, Desafíos a la escuela del siglo XXI (pág. 109). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Sarramona, J. (2008). Qui té raó? Barcelona: Prisma.
Sergent, J. e. (2011). De cuerpo y alma. En J. Jauset, Música y neurociencia: la musicoterapia (pág. 68). Barcelona: UOC.
Silvia González, Elena Rio, Silvia Rosales. (2005). El currículum oculto en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Stern, A. (2009). Yo nunca fui a la escuela. Albuixech: Litera.
Suzuki, S. (1969). Ability development from age zero. USA: Suzuki Method International.
Tobalina, B. (28 de Mayo de 2013). La razón.es. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de La razón.es: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2452425/el-mito-de-la-hiperactividad
Tonucci, F. (2012). Peligro, niños. Barcelona: Graó.
Tonucci, F. (2012). Pensando en el futuro de la educación. Barcelona: editorial Graó.
Torres, J. (2005). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata S.L.
Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.
Viktor Lowenfeld, W.Lambert Britain. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis.
Anexos
Anexo 1.El mundo de las Au-pair: una ayuda para las famílias.
Existen numerosas estudiantes e incluso maestras inglesas, alemanas, etc., que están dispuestas a venir a España como au-pairs para compartir durante una temporada su estancia con una familia Española y aprender el idioma y las costumbres de nuestro país. Estas chicas, (la gran mayoría son chicas, aunque también existen au-pairs chicos), conviven en el domicilio familiar, reciben alojamiento, manutención y algo de dinero semanal[48], alrededor de los 50 Euros para sus gastos, a cambio de ayudar y cooperar con el cuidado de los hijos y enseñarles por inmersión la lengua extranjera. Resulta una ayuda inestimable para los padres que trabajan, para el cuidado de los hijos, sobre todo cuando son pequeños, a un precio muy asequible, pues el coste mensual en la mayoría de las guarderías oscila entre los 300 y 400 euros, mensualidad que se duplica exponencialmente por hijo a cargo, sin embargo el coste que se invierte en una au-pair no sobrepasa los 300 euros mensuales. Además de la ventaja económica, la gran ventaja es que a través de los años, los niños hablan, leen y escriben en la lengua extranjera como cualquier nativo
.
Anexo 2.Entrevista 30 niños de 6º de primaria procedentes de tres colegios, diez provenían de un centro privado, diez de un centro concertado y diez de un centro público comunidad de aprendizaje.
A continuación transcribo las respuestas literales de los niños, solo me tomo la licencia de corregirlas ortográficamente.
¿Cómo sería tu escuela ideal?
1. Que durmiéramos un poco, más grande el cole y que hubiera más extraescolares
2. Que no hubiese peleas entre los niños y las niñas. Tuviéramos al menos media hora para hablar de las cosas que hemos hecho mal o de lo que los otros han hecho mal durante el día
3. Más grande el patio, como la playa, con piscina y bar
4. Venir a las 9:00 y que si quisiéramos ir al lavabo sin permiso y que si no quieres hacer lo que te toca pudieras ir a otra clase que mole más
5. Con ordenadores para cada uno y un cine mega grande. Pero me gusta tal cual como es.
6. Salas muy grandes, con ordenadores, salas para todo, profes para cada tema, campos de deporte grandes, un sitio para plantar frutas.
7. Sin recortes, con más profesores, más alumnos y la escuela más grande. Para que vengan muchos niños de otros países.
8. Como está. Pero la gente un poco más tranquila. También que reformen un poco la escuela y compren sillas.
9. Me gusta la escuela tal y como es y si fuera tal y como me gustaría, pues no existirían las normas. Pero aún y así me gustaría con un poco más de tranquilidad, y sin hacer las cosas deprisa. Yo creo que la escuela es tal y como es y no quiero que cambie.
10. Las clases fueran más grandes, el arenal de los niños pequeños fuera un poco más grande y hubiese más juegos. Y poder aprender más idiomas como Alemán, Francés, a parte del Inglés. E ir a sitios.
11. Sería muy guay tener una sala de juegos para jugar todos y también tener muchas salas para trabajar y jugar.
12. Con sillas cómodas, tablets en la mesa por si tenemos que buscar algo, con un campo de fútbol de hierba para jugar mejor a fútbol, lavabos para chicos y chicas, bolis de punta fina, clase de dibujo (no me refiero a plástica)
13. Con niños muy buenos y que sepan comportarse muy bien
14. Una escuela con diversos patios como otras escuelas. También con tipos de clase como A y B y distintas salidas y excursiones.
15. Con 1 hora de patio, buenos lavabos, clases buenas, nuevos profesores, buena comida en el comedor y muchos juegos de mesa
16. Empezaríamos a las nueve de la mañana y hasta las 13:00. Por la tarde de tres del medio día hasta las 16:30 h. Aprenderíamos Francés, Inglés, Alemán, Árabe y cualquier idioma, también matemáticas, ciencia, medio Natural y Social, Informática y también Música, pero Música de verdad (con instrumentos)
17. Que sea mucho más grande de lo que es y que tenga la ESO y el Bachillerato
18. No muchos deberes, con más patio con aula de gimnasia ampliada, banda, aula de tecnología, también con más nivel en mates, aprender fórmulas y ecuaciones, y con más días de colonias.
19. Sería con más patio, hacer más actividades, ir más a las excursiones, entrar a clase a las 10:00 de la mañana.
19. Sería entrar al cole a las 10:30 y salir a las 2:30 y no ir por las tardes, tener más tiempo de patio
20. Sería que todos tuviéramos el mismo estilo, que no hubieran peleas, ni broncas, seríamos chicos y chicas y nonos humillaremos entre nosotros.
21. Con iguales días de colegio que de fiesta, más patio y ninguna profe me regañe solo si algo algo malo.
22. Como es ahora pero con más actividades dentro del horario de escuela
23. Pues como está, quiero como está, siempre como yo quiero siempre normal y sin cambios.
24. Una escuela que estén muchas aulas con un número en la puerta como un hotel y que tenga muchos pisos. Una sala muy grande para los conciertos y un patio muy grande.
25. Un poco más grande y que dejen traer un mobil Está perfecto.
26. Pues primero el horario, entrar a las 9:00, salir a las 1:00 por la tarde a las 3:00 salir a las 4:30 Que sea mucho de informática, gimnasia y pocos deberes.
27. Mi escuela ideal sería que no hubiese peleas y con instituto en la escuela
28. Un cole con un instituto.
29. Grande, con muchas aulas, que tenga clase de tecnología, música y ciencias con secundaria incluida.
30. Sería ideal si hacemos más excursiones y más viajes, un poco más de deberes. Hacer más actividades por ejemplo con otras escuelas. Y que fuera más grande la escuela para caber todos los alumnos.
Conclusiones de la entrevista a los niños:
La gran mayoría quiere una escuela más grande, con muchos espacios, patios enormes, aulas específicas, libertad para cambiar de clase, con muchas salidas, excursiones, visitas, campamentos, una escuela sin peleas, sin deberes, con mobiliario nuevo y cómodo, más profesores, más actividades, más idiomas, con instrumentos musicales, con huerta, piscina, incluso bar. Con buena comida en el comedor y sin riñas de los profesores.
Las explicaciones de los niños reflejan la escuela Grange School que nos explica Richard Gerver en su libro, Creating Tomorrow´s School Today y la idea de escuela por talleres de Francesco Tonucci. Ambos consideran que la escuela debe partir del juego y de la diversión. Aprender tiene que ser divertido: “Sería hermoso que la escuela se convirtiera en una experiencia agradable, divertida, tan seria como serio es jugar (no existe ninguna otra actividad humana tan elevada y rica), tan productiva como un trabajo gratificante y no aburrida y degradante como un trabajo alienante. Sí, que trabajáramos todos juntos para una escuela en la que los estudiantes quisieran quedarse más tiempo del previsto, volver a ella después de las clases… Una escuela por la que valiera la pena estudiar” (Tonucci, 2012, pág 24) Una escuela así, donde los niños pudieran entrar y salir libremente, escoger las actividades, los proyectos de su interés, donde los maestros fueran apoyos, un recurso más del sistema educativo y los alumnos los auténticos protagonistas. Quizás en una escuela así se podría fundir homeschooling con escuela, tal y como ya sucede en algunos colegios de EEUU, es el llamado flexischooling, una opción educativa muy interesante, pero esto daría para otro TFG.
Anexo 3 Peculiaridades de los niños homeschoolers
Todas las familias homeschoolers son diferentes pero existen algunos rasgos que curiosamente coinciden en la mayoría de las familias y los niños. No suelen tener televisión en casa ni demasiados juguetes, los niños acostumbran a ir descalzos, no le dan importancia a las marcas para vestirse, no suelen ponerse enfermos ni tampoco tienen piojos. No conocen los complejos ni sufren crisis de identidad, ni incluso en la adolescencia. Se relacionan con adultos y niños de todas las edades con facilidad. Hablan muy bien en público, son espontáneos, no tienen miedo y son muy observadores. Tienen la mirada brillante, irradian felicidad, sus juegos son muy imaginativos y tienen soluciones para todo. Pero lo más importante, disfrutan aprendiendo durante toda su vida.
[2] “El gobierno para facilitar el derecho universal a la educación, debe desenvolupar una oferta adecuada de educación no presencial. 2.Se pueden impartir en la modalitad de educación no presencial las enseñanzas postobligatorias, las enseñanzas que no conducen a titulaciones o certificaciones con validez a todo el Estado, los cursos de formación preparatoria para las pruebas de acceso al sistema educativo, la formación en las competencias básicas, la formación para la ocupación y la formación permanente. También se pueden impartir, excepcionalmente, enseñanzas obligatorias y otras enseñanzas que, en determinadas circunstancias, establezca el Departamento. 7. El departamento debe de crear y regular un registro donde consten los datos de los alumnos que se acogen a la modalitad de educación no presencial en enseñanzas de educación básica” (LEC, 2009)[ck][cl]
[3] Información extraída del blog de Madalen Goiria http://madalen.wordpress.com/2014/01/07/que-paises-han-prohibido-el-homeschool/
[4] “Yo no opongo la no escolarización a la escolarización. No las considero como partes contrarias que se enfrentan en un combate por puntos ¡Yo no propongo sustituir el dogma y el programa de la escolarización por los de la no escolarización! Yo no milito en absoluto por la abolición de la escuela. Yo creo, efectivamente, que sería catastrófico, en el estado actual de las cosas, suprimirla. Pienso, efectivamente, que numeroso padres no podrían, no querrían o no sabrían de ningún modo asumir esa nueva condición: pienso, efectivamente, que la situación actual de numerosas personas haría poco realista, e incluso peligrosa, la no escolarización de sus hijos. ¿Pero qué pasa con todos los que tienen la posibilidad y, a la mejor, el deseo de hacerlo pero que lo ignoran? Es a ellos, a los que espero que mi testimonio les inspire un pensamiento nuevo” (Stern, 2009, pág. 180)
[5] Artículo 27.1 de la constitución Española “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza” (BOE, 1978)
[6] Artículo 26.1-2-3 de la declaración de los derechos humanos “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos” (ONU, 1948)
[7] “The first lesson I teach is confusion. Everything I teach is out of context. I teach the un-relating of everything. I teach disconnections. I teach too much: the orbiting of planets, the law of large numbers, slavery, adjectives, architectural drawing, dance, gymnasium, choral singing, assemblies, surprise guests, fire drills, computer languages, parents’ nights, staff-development days, pull-out programs, guidance with strangers my students may never see again, standardized tests, age-segregation unlike anything seen in the outside world… What do any of these things have to do with each other? (…) The fifth lesson I teach is intellectual dependency. Good students wait for a teacher to tell them what to do. This is the most important lesson of them all: we must wait for other people, better trained than ourselves, to make the meanings of our lives. The expert makes all the important choices; only I, the teacher, can determine what my kids must study, orather,onlythepeople who pay me can make those decisions, which I thenenforce”(Gatto.,1992,págs.2-7)
[8] “¿Cómo queremos que los alumnos aprendan, que se interesen por las cosas si les decimos a cada momento, minuto a minuto, lo que deben hacer? Al cabo de un tiempo son incapaces de tener iniciativa. En el mejor de los casos se sientan y esperan a ver que se les explica”(Ruiz, F., 2007, pág.23)
[9] “We need to scream and argue about this school thing until it is fixed or broken beyond repair, one or the other. If we can fix it, fine; if we cannot, then the success of homeschooling shows a different road that has great promise. Pouring the money we now pour into schooling back into family education might cure two ailments with one medicine, repairing families as it repairs children” (Gatto T. , 1992, pág. 29)
[10] “Do we really need school? I don’t mean education, just forced schooling: six classes a day, five days a week, nine months a year, for twelve years. Is this deadly routine really necessary? And if so, for what? Don’t hide behind reading, writing, and arithmetic as a rationale, because 2 million happy homeschoolers have surely put that banal justification to rest. Even if they hadn’t, a considerable number of well-known Americans never went through the twelve-year wringer our kids currently go through, and they turned out all right” (Gatto J. T., 2009, pág. XV)
[11] “Descriptive analysis reveals homeschool students possess higher ACT scores, GPAs and graduation rates when compared to traditionally-educated students. In addition, multiple regression analysis results reveal that students, at this particular institution, who are homeschooled, earn higher first-year and fourth-year GPAs when controlling for demographic, pre-college, engagement, and first-term academic factors. Further, binary logistic regression results indicate there is no significant difference between homeschooled student’s fall-to-fall retention and four-year graduation rates when compared to traditionally-educated students while controlling for these same factors” (Cogan, 2010, pág. 24)
[12]Las investigaciones cuantitativas llevadas a cabo sobre el resultado académico de los niños educados en casa demuestran que obtienen calificaciones iguales o superiores a los niños escolarizados (Lawrence, Rudner., 1999)
[13] Los problemas que tenemos son, por un lado, una tasa muy alta de abandono y fracaso escolar. Y por otro, que nos hemos instalado desde hace muchos años en un nivel mediocre en educación. No somos catastróficos, pero estamos anclados en unos puestos de medianía que no son buenos en una sociedad competitiva como la actual. No es un problema económico, aunque los recortes afectan y mucho, sino de gestión educativa. Y podemos ayudar a mejorar esa gestión educativa formando bien a los profesores y a los directores de los centros, restableciendo las relaciones entre la escuela y la familia, que en este momento, están rotas; y explicando bien a la sociedad que la educación es cosa de todos. Para educar a un niño hace falta la tribu entera. (Marina, 2012)
[14] Email de una madre que escolariza a sus hijos en casa “Hi, Im so sorry for being so rude and not getting back to you sooner. But I have had a bit of a mad month and time has flown. I also thought that it was possibly not an issue anymore, hoped at least. But we have had a visit from guardia of civil and police this week. They came together five armed officers. They banged on the door at 7.30 in the morning, woke the family and scared the children. The demanded to view my children's passports and ours, claiming we could have kidnapped the children even that is why they have such a right to demand ID from us. They said that they heard our children were not in Spanish school and I had to get them in there within the week. My husband explained we planned on being in Spain maybe another two months or there abouts and would home school and not be putting the children into school here but they said it is against the law in Spain, no one is allowed to home school. We have no choice but to get our kids into school and they would be back in one week to make sure we had. Severe scare tactics I believe. (…) I have no idea how many parents are treated as criminals and harassed here for choosing to educate their children in a building other than the ones the government provide but what happened to me this week was wrong and I for one would like to make sure they can not continue treat others in this way! Maybe we can help each other...
I look forward to hearing from you in your own time
Yours Faithfully
Rachel”
[15] : “La enseñanza formal es tremendamente importante cuando nos damos cuenta de que nuestros hijos –desde la edad de cinco o seis años hasta los 16, 18 o más- están obligados por la ley y los requisitos laborales a pasar 10, 12, 16 o incluso 20 años en ámbitos escolares. Es una sentencia rigurosa sólo por haber nacido niño o niña. Se supone que el cumplimiento de esta sentencia facultará al joven para ocupar su lugar en la sociedad como miembro contribuyente y bien adaptado. Sin embargo, hay alienación cuando los clientes no pueden escapar, como sucede en las escuelas y prisiones” (Newman, 1981, pág. 21)
[16] “La esclavitud es para el niño, como para el adulto, algo que desenvuelve sentimientos enfermos y que envilece. El ambiente social que ha sido hecho por nosotros es desproporcionado e incomprensible para él, que de este modo, forzosamente es un desterrado social, y se puede decir que muy a menudo la escuela representa la verdadera prisión de este ser inadaptable”. (Montessori, 1911, pág. 36)
[17] “Lo que dentro del aula ocurre no tiene ninguna o muy pocas funciones reales en la sociedad: logaritmos, ríos, romances y sonetos forman parte de una información que solo cobra sentido en el proceso de tomar apuntes, engullirlos y vomitarlos en el examen de la manera en que pensamos que más le va a gustar al profesor. Un proceso que no te deja tiempo para llevar a cabo las cosas que realmente te interesan, un proceso que NO TE DEJA TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TIENES QUE ESTUDIAR”. (Acaso M. , 2013, pág. 139)
[18] “To return once more to compulsory school in its barest form, you will surely agree that if the government told you that on one hundred and eighty days of the year, for six or more hours a day, you had to be at a particular place, and there do whatever people told you to do, you would feel that this was a gross violation of your civil liberties” (Holt, 1981, pág. 11)
[19] : “El paso por la escuela obligatoria implica el mismo aprendizaje para todos. No es que se desconozca la existencia de la diversidad entre los alumnos. Vivimos en una época de valoración de la diversidad. Los nuevos métodos educativos hacen prioritaria la consigna de “la atención a la diversidad”. Pero me temo que no se hace del todo bien y se mantiene sin demasiado fundamento, el prejuicio que una enseñanza más “diversificada” es contraria a la igualdad de oportunidades. El resultado es que, solo cuando el estudiante ha fracasado estrepitosamente y no ha conseguido superar ni la educación secundaria, podrá agarrarse a la tabla salvadora de la formación profesional, eso sí, como un fracasado” (Camps, 2008, pág. 131)
[20] “La escuela está diseñada, conformada, para reforzar los procesos consuetudinarios de represión de la diferencia; los acepta gustosa, los amplifica, los sistematiza, los fortalece –de ahí, entre otras cosas, los uniformes escolares de antaño, la disposición regular e indistinta del mobiliario, las mesas todas iguales, las sillas todas iguales, los lugares asignados para los estudiantes, la exigencia de la simultaneidad en muchos actos, el silencio general ante la voz del educador, la dinámica horaria idéntica, la exposición a un núcleo básico de asignaturas comunes… Todos estos aspectos, detalles y no sólo detalles, conducen a una disolución de la individualidad en la masa, en el colectivo, a una normalización y homogeneización de las psicologías. En la Escuela todo sugiere igualdad, imitación y repetición (¿puede, normalmente, cada niño decorar a su manera, pintar y transformar, su “estacionamiento”, por ejemplo?). El examen juega también aquí su papel: el estudiante no lo enfoca como una ocasión para manifestar su personalidad, su singularidad, sino como un expediente para “gustar” al profesor –y así obtener calificaciones más altas- (Olivo, 2005, pág. 92)
[21] : “It is absurd and anti-life to be part of a system that compels you to sit in confinement with people of exactly the same age and social class. That system effectively cuts you off from the immense diversity of life and the synergy of variety; indeed, it cuts you off from your own past and future, sealing you in a continuous present much the same way television does. It is absurd and anti-life to move from cell to cell at the sound of a gong for every day of your natural youth in an institution that allows you no privacy and even follows you into sanctuary of your home, demanding that you do its “homework” (Gatto T. , 1992, pág. 24)
[22] “Se habla de motivar al niño, bastaría con dejarle jugar. Nos esforzamos en atraer su interés hacia las materias que descuida, cuando bastaría con dejarle que se dedique a las que les interesan. Y, al final, con lo de “es por su bien”, les hacemos el peor de los chantajes que se pueda imaginar, el principio en el que nos basamos para domar a los animales: mala nota, castigo; buena nota, premio. Mirad a un niño pequeño. Mirad como sus ojos se beben el mundo. ¿De verdad creéis que necesita que le “empujen”? (Stern, 2009, pág. 170)
[23] ¿No sería mejor poner a los alumnos directamente en contacto con la naturaleza, la realidad física, la realidad social y las grandes inquietudes metafísicas y espirituales del ser humano despertando en ellos la admiración y el asombro por la riqueza del mundo? ¡Qué brillo tendría entonces la mirada de los niños! ¡Cómo cambiaría el mundo escolar y el universitario si nuestros hijos hubieran sido estimulados a hacer y hacerse preguntas en lugar de tener que recibir pasivamente respuestas a cuestiones que ni se han planteado ni tienen idea de para qué le pueden servir a alguien! (Calderero, 2005, pág. 21)
[24] “La realidad es que aprendemos en todas partes, en cualquier momento y en cualquier lugar y lo que resulta preocupantemente paradójico es que quizás aprendamos menos en las instituciones realizadas ex profeso para el aprendizaje mientras que aprendemos más en los tiempos y lugares llamados de ocio y que realmente son lugares y tiempos de disfrute, algo fundamental para que el aprendizaje suceda”. (Acaso M. , 2013, pág. 119)
[25] “La idea que tienen de la realidad muchos de nuestros estudiantes es más bien pobre. Por un lado va lo que pone en los libros que es de lo que tienen que examinarse y por otro su vida real a la que no aplican lo que han aprendido en los libros”. (Calderero, 2005, pág. 20)
[26] La asociación para la libre educación (ALE), la asociación la Coordinadora pel Reconeixement i la regulació de l’educació en Familia, y el comité organizador de los tres congresos homeschoolers realizados en España han intercambiado diálogos con los diferentes grupos políticos, senadores y administración durante los últimos 10 años sin conseguir entrar en el sistema educativo actual.
[27] : “Por el momento la “escolarización en familia” no está permitida por las leyes españolas pero no resulta demasiado aventurado pensar que la opción de escolarización en casa se puede abrir camino entre un sector, siempre muy minoritario, de la población y que puede llegar a ser aceptado legalmente, más si se mantiene y avanza la ola neoliberal por la cual el Estado desregula progresivamente sectores de la vida social.(…) La misma facilidad de acceso a la información que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación pueden propiciar, si no total al menos parcialmente, la escolarización a domicilio”. (Sarramona, 2002, pág. 33)
[28] 24,9% absentismo según cifras oficiales sobre 8 millones de niños escolarizados.
[29] Nos consta que la inmensa mayoría de los padres que educan en casa atienden responsablemente a sus hijos, pero no estamos seguros de que sea así en todos los casos; no tenemos la certeza de que no haya niños que estén siendo privados del derecho a la educación, o de que estén siendo adoctrinados en principios contrarios a las normas de convivencia democrática o que se encuentren recluidos en casa e incluso maltratados, infringiendo en todos los casos las normas más elementales del derecho nacional e internacional. Pensamos que el Estado no debería retrasar más la normalización de este fenómeno educativo. (Cabo, 2012)
[30] “La familia es la primera y principal responsable de la educación de los hijos y, por tanto, tiene todo el derecho a intervenir en la educación escolar, empezando para elegir el tipo de escuela que quieren para sus hijos. La existencia de una escuela que se pueda ajustar a sus planteamientos educativos, elegida libremente, constituye un principio básico de la democracia social, reconocido en el derecho internacional y en la inmensa mayoría de las constituciones democráticas. Además, sabes por ejemplo, que en algunos países, como en EEUU, está reconocido el derecho mismo de las familias a impartir en sus propios domicilios la educación y la culturalización que quieren para sus hijos. La validación legal de esta escolarización se realiza después mediante las pruebas académicas correspondientes” (Sarramona, 2008, pág. 14)
[31] “No hay en toda la sociedad otra realidad educativa, en sí y por sí misma, que contenga un poder educativo de efectos tan penetrantes, tan amplios y duraderos como los que tiene la familia, verdadera escuela viviente de colosal trascendencia para la madurez psicológica de las personas y para la calidad humana de los lazos sociales, cuya productividad, rentabilidad y coste económico resultan incalculables. Con relación a esta vertiente, otra dimensión de la educación familiar es la transmisión de valores, lengua, signos y tradiciones de muy diverso tipo, que representan el propio patrimonio cultural que identifican la historia, las tradiciones y las expectativas hacia el futuro del pueblo y de la nación a los que se pertenece solidariamente junto a muchas otras personas” (Escrivá, 2014, pág. 30)
[32] Hay en estas razones un fondo que evidencia la falta de respuesta de la escuela a muchas cuestiones básicas como la educación personalizada, la fluidez que debería existir en la relación familia-escuela o la consonancia entre los valores que ambas instituciones deberían compartir, puesto que con una mayor flexibilidad se podría educar conjuntamente a los mismos niños, en diferentes contextos, sin que ello generara un conflicto” (MªSotés, Carme Urpí, Maria Molinos, 2012)
[33] “Una tarea fundamental de la pedagogía es desarrollar maneras de facilitar una variedad activa de aprendizaje basado en la recepción complementada por un enfoque independiente y crítico a la comprensión de la materia. Esto supone, en parte, el fomento de motivaciones para una actitud autocrítica orientada a la adquisición de significados precisos e integrados, además del empleo de otras técnicas orientadas hacia el mismo fin” (Ausubel, 2002)
[34] “The best method in the world is hidden within the mother tongue Education, I thought. This event should fit into all education methods. I began to search. Then, at last I decided, If a child speaks his language fluently, he has developmental possibilities. Other abilities should therefore develop according to the way he is raised”. (Suzuki, 1969)
[35] Veáse anexo para conocer el mundo de las au-pairs.
[36] “En ciertos casos concretos, especialmente cuando se pueda constatar que el ambiente existente en una escuela determinada no resulta precisamente educativo, comprendo y respeto la opción que puedan tomar los padres, especialmente las madres, que son las que terminan ejerciendo las funciones docentes y educativas, de preservar a sus hijos de esos ambientes y salvaguardar así su desarrollo moral, más si no tienen posibilidad de escoger otra escuela mejor. Porqué no negarás que en algunas situaciones de droga, promiscuidad, violencia, falta de hábitos de trabajo y disciplina, etc., son moneda corriente en determinados centros escolares” (Sarramona, 2008, pág 15)
[37] Veáse Anexo 2
[38] “Eliminamos la forma tradicional de enseñar y, en lugar de impartir de forma estándar las lecciones de historia, geografía, música, arte, inglés, matemáticas y ciencias, creamos un currículo de cuatro tendencias. Mi idea radicaba en que no debía haber disciplinas independientes, sino que todas estaban interconectadas. Por eso me pregunté: ¿Cómo se conecta el contenido con las disciplinas en un mundo que es contextual para los niños? Al responder me surgieron cuatro conceptos, comunicación, empresa, cultura y bienestar, que consideré los cuatro pilares de la sociedad del siglo XXI” (Gerver, 2013, pág 72)
[39] “En la actualidad, y de forma mayoritaria, los alumnos son unos actores con voz baja o inaudible. Su opinión apenas si se oye en los debates sobre educación, que en cierta forma evocan el rancio concepto de despotismo ilustrado: , todo para el alumno pero sin el alumno. En los propios centros educativos, a pesar de que existen algunos mecanismos formales de participación, es muy poco lo que pueden decir acerca de su propia educación. La escolarización, a causa de su organización de tipo industrial, asigna a cada alumno a un nivel educativo, lo encuadra en un cierto grupo y lo confina en un espacio físico concreto para todo el curso académico, en donde recibirá una serie estandarizada de lecciones y se le mandarán una serie de tareas respecto de las cuales no puede decir nada. Se puede pensar que siempre ha sido así y que así deberá continuar. Pero también se puede argumentar que el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, que tantas cosas está haciendo cambiar con y sin relación a las tecnologías, también debería inducir modificaciones de los planteamientos educativos tradicionales”. (Ruiz, 2007)
[40] En anexo se encuentra las diferentes respuestas de los niños
[41] “Desde mi punto de vista, tanto el término como su solución toman parte de un tinglado diseñado por las farmacéuticas para CREAR UNA ENFERMEDAD QUE NO EXISTE. Como en otros muchos casos (la menopausia por ejemplo o las pérdidas de orina femeninas) las farmacéuticas en este mundo de locos que vivimos han pasado de dedicarse a buscar soluciones para las enfermedades que existen a dedicarse a crear enfermedades que no existen” (Acaso M. , 2013)
[42] Eisenberg, el médico psiquiatra que descubrió el TDHA afirmó meses antes de morir que el TDHA era un trastorno inventado. En una entrevista a varios psiquiatras realizada por el diario La Razón se habla de ello: “Josep Cornellá, coordinador de la Sección de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría. «Sería recomendable establecer un protocolo. Algo está fallando. Es sorprendente que el TDAH se diagnostique con una mera encuesta a los padres y profesores y se opte por recetar medicamentos. Hay que dedicar tiempo a cada niño. También se debería formar bien frente a esta disfunción a los pediatras de atención primaria». Cornellá, tras asegurar que no sabe si Eisenberg dijo o no lo que publica la revista alemana, afirma que «quizá no estuviera tan equivocado el hombre. Su afirmación me ha hecho pensar en que tenemos que reflexionar y cuestionar más las cosas. Se ha exagerado con esta disfunción. Hace unos años, cuando el medicamento contra esta disfunción que no se llamaba así costaba tres euros, no se oía hablar de TDHA. Ahora, que cuesta 100 euros la caja, ha aumentado el número de diagnósticos. Es una moda que nos ha venido de EE UU». «No sé cuántos niños toman anfetaminas u otros fármacos, pero en mi estadística personal le puedo decir que estamos sobre medicando a los niños y poniendo a muchos la etiqueta de TDAH porque quizá es un niño movido o despistado», añade” (Tobalina, 2013)
[43]“El creciente número de enfermedades emocionales y mentales en esta sociedad, junto con nuestra tremenda vacilación para aceptar a los seres humanos como tales seres humanos, independientemente de su nacionalidad, religión, raza, credo, sexo o color, son recordatorios gráficos de que la educación actual hasta el momento ha fracasado en una de sus metas más importantes” (Viktor Lowenfeld, W.Lambert Britain, 2008)
[44] “Numerosas son las cátedras, pero escasos los profesores sabios y honrados. Numerosas y grandes son las aulas pero pocos los jóvenes que ciertamente poseen sed de verdad y justicia. La Naturaleza revela muchas formas, pero escasamente da a luz lo hermoso. ¿Por qué lamentarse, si lo sabemos todos? ¿No ha sucedido siempre así y continuará sucediendo?” (Einstein, 2011)
[45] “Estamos dentro de la sociedad, ubicados en sectores específicos del sistema social. Esta ubicación determina y define de antemano casi todos nuestros actos, desde el lenguaje hasta la etiqueta, desde las creencias religiosas que defendemos hasta la probabilidad de que cometamos un suicidio (…) La sociedad, como un hecho objetivo y externo, se enfrenta a nosotros especialmente en forma de restricción. Sus instituciones modelan nuestros actos e incluso plasman nuestras esperanzas. Estas nos recompensan en la medida en que permanezcamos dentro de los límites de las funciones que se nos han asignado. Si nos salimos de estos límites, la sociedad dispone de una variedad casi infinita de instrumentos de control y de coerción. Las sanciones de la sociedad, en cualquier momento de la existencia, son capaces de mantenernos aislados en medio de nuestros compañeros, de exponernos al ridículo, de privarnos del sustento y de nuestra libertad, y en el último de los casos, de despojarnos de nuestra propia vida (Berger, 1967, pág 59)
[46] “Urge acabar con la persecución y discriminación de las familias que ejercen la educación en el hogar. No se debe penalizar la ‘escuela en casa’ ni con sanciones administrativas derivadas de las leyes estatales y autonómicas tuitivas de los menores, desde bienestar social, ni mucho menos desde el Derecho Penal, lo que implica denuncias por absentismo escolar, del todo punto injustificado al no existir desamparo ni negligencia en la educación de los hijos” (Pérez, 2014) U
[47] “1.La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. (BOE, 1978)
[48] Se recomienda 50 euros mensuales para el trabajo a part time y alrededor de 70 euros para un trabajo a full time (Find au pair, 2014)
[a]OK
[b]OK
[c]OK
[d]OK. Quizá convenga numerar los objetivos para luego poder mencionar (objetivos específicos 1 y 3, por ejemplo).
[e]Yo cambiaría espontáneo por automotivado. Lo de espontáneo da la sensación de ser caótico, poco planificado y con visos de no concluir todo lo que se debería. De hecho, lo contrario a académico es eso, automotivado (no espontáneo).
[f]"Hemos revisado" (1ª persona del plural) está bien para cuando expongas ante el tribunal. Para la memoria es mejor el impersonal "se ha revisado".
[g]Has pasado un poco por encima por referencias bibliográficas que parecen interesantes. Espero que sea un aperitivo solamente y que esté esto adelante mejor desglosado. Si no es así, es como dejarme con la miel en los labios a la espera de saber qué decían estas referencias.
[h]Yo destacaría en negrita ciertas cosas tan importantes como ésta (y algunas anteriores también).
[i]OK.
[j]homeschooling, más
[k]Insisto en que muchas veces este panorama tan bucólico no es el que se da, sino que el niño se centra en lo que le divierte y deja de lado cosas que sí debería aprender. En fin, espero que esto lo trates más adelante porque es una pregunta que seguramente hará el tribunal y, aunque me lo has pintado muy bonito (y te creo porque si eres la presidenta de la asociación conocerás los datos mejor que yo), yo no me termino de creer. Es decir, ¿qué hacer cuando, teniendo homeschooling un niño se engancha a un videojuego y no quiere saber de otra cosa? A esta pregunta todavía no me has dado una respuesta que no sea "tranquilo, el niño tiene curiosidad". Bueno, te diré yo, que eso "depende del niño", que los hay como dices tú y los hay como digo yo. ¿Qué hacer con los que digo yo?
[l]Los padres ponen límites, claro está, te aseguro que se puede trabajar todos los contenidos curriculares a través de los intereses naturales de los niños... pero como comentas lo trataré más adelante cuando hablo del currículo que debe aprenderse
[m]Eso de que se pueden trabajar todos los contenidos curriculares a través de los intereses naturales de los niños me deja más tranquilo (aunque me cuesta creérmelo). Espero que, cuando lo comentes, lo documentes y no sea una opinión, sino un hecho demostrable.
[n]Todos los aspectos curriculares importantes, que no tienen porque ser los que marca el ministerio, sino los que NECESITA el niño. La ventaja del homeschooling es que cada familia tiene su propio currículo...
[o]Esto sí es serio, pero es puntual.
[p]en serio, puntual? cada vez hay más casos... recuerdas que hay un 49% de fracaso escolar y un 25% de abandono escolar? estamos hablando de 4 millones de niños fracasados y de 2 millones de niños que abandonan el sistema escolar.... te parece poco?
[q]OK (me has convencido)
[r]OK
[s]OK.
[t]OK
[u]_Marcat com a resolt_
[v]_S'ha tornat a obrir_
[w]Revisar las comas, puntos y acentos (lo has escrito demasiado deprisa sin pararte en esto).
[x]Recomendaría mejor poner un mapa como http://aulabiertanet.files.wordpress.com/2011/03/mapa_mundial_homeschooling.jpg ya que así se hace uno mejor idea de si hay correlación con las zonas geográficas. Por ejemplo, viendo el mapa (y no la tabla) puedo concluir que los países más tecnificados salvo Alemania, Holanda y España es donde es legal y que son los países menos tecnificados los que lo precisamente lo tienen prohibido. Ojo porque el mapa me parece incoherente con la tabla, seguramente porque son de años distintos. Pero en fin, no quería hacer una lista de "a ver cuántos países hay" sino tener en cuenta también su tamaño y sus vecinos y si se trata de un país rico o pobre o tecnificado o no. No diría países ricos o pobres, sino tecnificados, para que la India (que es pobre pero está tecnificada) entre. Lo que sí me parecen excepciones (que seguramente acabarán reculando en los próximos años por la influencia de sus vecinos son Alemania, Holanda y España.
[y]Me parece también interesante la posición de Finlandia en este tema (por ser la referente en los informes Pisa). Más que cantidad de países, creo que el nexo común entre los que la tienen aprobada es que, o bien están muy tecnificados o bien conceden gran importancia a su educación o bien son países con grandes expectativas de crecimiento. Las que no lo tienen son países con pocas perspectivas de crecimiento. Las excepciones serían las mencionadas y Brasil.
[z]creo que me gusta más la tabla, es mucho más actual
[aa]Sí, pero también podéis actualizar el mapa con los datos de la tabla.
[ab]Si me dices con que programa puedo hacer eso, lo hago, creo que el mapa es más visual pero no tengo ni idea de cómo hacerlo con tecnología digital
[ac]Prueba con http://free-editable-worldmap-for-powerpoint.softonic.com/ o con algunos de https://www.google.es/search?client=ubuntu&channel=fs&q=crear+mapa+online+pa%C3%ADses&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=TVB6U_QGkNPyB57dgIgP#channel=fs&q=crear+mapa+mundial+pa%C3%ADses pero ten cuidado con los posibles virus
[ad]ok, mapa hecho, pero para que se comprenda mejor, lista y mapa, así queda más completo.
[ae]OK
[af]OK
[ag]OK
[ah]OK.
[ai]OK
[aj]OK.
[ak]y exitosos?
[al]ok
[am]No me refería a que lo pusieras en la frase, sino a saber si lo eran. Dado que lo has puesto, entiendo que sí.
[an]OK
[ao]Creo que todo esto ya lo has dicho y quedó claro y te repites. Convendría que recortaras esta parte para centrarte en lo importante en lugar de mostrar tu indignación con el sistema.
[ap]lo considero importante, como explico más abajo, la docilidad y la obediencia no siempre son positivos.
[aq]Vale, pero sé contundente, no repetitiva.
[ar]OK (pero convendría no repetirte).
[as]OK
[at]Sí, pero sólo de aquello que le gusta, no de lo que no le gusta.
[au]es que se trata justamente de esto Vicente, que le guste, ¿por qué te empeñas en amargar a los niños con cosas que no gustan? Es que cualquier aprendizaje se puede aprender a través de una motivación del niño... Como los niños que se pasaron todo el curso escolar con los grillos, se trata de habilidades y competencias, no conocimientos, esos los tienen navegando por el google... Tienes que cambiar tu mente... hablaremos más de ello si quieres.
[av]OK, tú eres la que sabe del tema, pero sigo dudando que la motivación personal de los niños cubran todo el temario curricular y que hay temas importantes que no querrán ver. Si puedes poner algún estudio que me demuestre que estoy equivocado, genial.
[aw]OK
[ax]Para quienes quieran hacer homeschooling, puede ser, pero la mayoría no pretende eso (porque no está capacitada para ello). Por lo tanto, esta frase me parece pretenciosa.
[ay]quizás no has comprendido bien la frase, el mayor inconveniente del homeschooling es su falta de legalización
[az]Ahora la he releído y la veo bien. Había leído "que tiene la práctica educativa" (no esta práctica educativa). Por lo tanto, OK.
[ba]OK.
[bb]OK.
[bc]Me parece importante destacarf estas tres definiciones. ¿No has pensado ponerlas en una lista (con bullets, negriitas para los términos definidos, ...)
[bd]Cita APA
[be]Esto me ha hecho pensar en los que estudian en un internado. Podría decirse que es justo lo contrario al homeschooling y que la enseñanza actual en escuela es algo intermedio entre ambos extremos (no precisamente equidistante), pero bueno.
[bf]sin tener que obligatoriamente delegar
[bg]OK
[bh]Yo añadiría un factor importante que creo que olvidas. La falta de preparación de muchos padres para acometer esto.
[bi]OK
[bj]Bueno, pero, ¿esto no debería ir a la justificación de tu TFG? Creo que ya lo mencionabas allí.
[bk]insisto porque aquí analizo las familias que llevan los hijos al cole y "no ejercen de padres", cuáles deberían ser cuestionadas o vigiladas?
[bl]OK
[bm]Hay muchos adultos que no saben operar con fracciones (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones). A gran parte de ellos les puede costar no mucho el entender las nociones de esto, pero muy pocos de los que no sepan hacer estas cosas pueden adquirir rápidamente la destreza necesaria como para poder, además de entenderlo, enseñarlo a un alumno de primaria. Insisto, son muchos los padres que desconocen varios temas de primaria.
[bn]Insisto Vicente, si son conocimientos que deben adquirir los niños de 6 a 12 años, ¿cómo no va a poder adquirirlos un adulto con ganas de aprender? También hay muchos maestros que no se acuerdan de dividir ni de las fracciones y en 4 meses en la universidad lo aprenden... Los padres que optan por hacer homeschooling, sean médicos o carpinteros, tienen muchas ganas de aprender, los padres me refiero, y con la evolución de los hijos aprenden a su lado.
[bo]OK.
[bp]OJO, siempre que se tenga una mínima base. Si los padres no saben unos mínimos, esta frase se cae por su propio peso.
[bq]Es que estoy hablando de las investigaciones, está demostrado científicamente, que no influye los estudios de los padres... No lo digo yo, lo dice Paula Rothermel y Brian Ray
[br]Si esta madre ha hecho secundaria, OK a que no habrá necesariamente diferencias con una que haya hecho el doctorado. Ahora bien, si esa madre apenas sacó su graduado escolar con bajas notas y no sabe, estoy convencido de que los resultados serán malos.
[bs]Vicente, estás obsesionado con los resultados, los títulos y las notas, no tienen nada que ver. Estudiar no significa aprender y vice-versa.
[bt]OK
[bu]Esto es algo que depende de dónde esté el límite de los padres (no es un término absoluto, sino relativo). Y claro, cuando ya son muchas las asignaturas que necesitan ayuda externa, muchos padres preferirán escolarizar.
[bv]Una pregunta respecto a esto: ¿tienes contemplado o estudiado en algún sitio las dificultades o problemas que surgen cuando el homeschooling termina antes de terminar la primaria y es necesario continuar la educación en la escuela? Es decir, imagínate unos padres que comienzan homeschooling y que por determinada razón, no pueden terminarla. Convendría que hicieras alguna mención (si no lo has hecho ya) a los problemas que se encuentran al escolarizar a ese hijo. Uno de los principales que me encuentro es que el profesor que asuma a ese nuevo alumno le va a encontrar con una base muy distinta al del resto de la clase.
[bw]Pues hablo de ello a lo largo del TFG, no hay problema de adaptación, los niños se incorporan al sistema con el curso que les toca por edad biológica y se adaptan muy bien.
[bx]Siempre y cuando los padres tuvieran unos mínimos. Los que sólo tenían primaria, entiendo que fueron gente que no pudo estudiar más, pero que no se les daba mal la primaria. Porque si un padre, además de enseñar, tiene antes que aprender, le va a costar mucho.
[by]No se trata de enseñar, se trata de aprender, los padres educan, los padres no enseñan, educar significa formar a la persona, desarrollar sus talentos naturales, fomentar un plan personal de vida, es un derecho humano. Los padres no instruyen y los hijos reciben pasivamente un saber estático de los padres, NO, no es así, los hijos aprenden al lado de los padres... aprenden padres, hijos, abuelos, tíos, vecinos, y toda la gente del barrio con ellos, es toda la TRIBU que aprende con los niños homeschoolers.
Por otro lado, en cuanto a títulos que veo que te preocupa:
la mayoría de padres que hacen homeschooling tienen un título universitario, Carlos Cabo habla de un 63 %, y lo comento unos párrafos más arriba, lo cual es superior a la media. No sé porqué te preocupa tanto esto de los títulos, Edison, Einstein y tantos otros fueron auténticos fracasos académicos, pero ve detrás de ellos... ¿Qué significa tener un título? Y si no tienen ningún título no significa que no sepan nada de la vida, quizás saben más... porque no han tenido que perder el tiempo estudiando y han podido invertir su tiempo investigando y aprendiendo... Estar o no cualificado académicamente no significa que seas un buen profesional. Lo más importante es lo formación interior, la voluntad, el deseo de continuar aprendiendo durante toda la vida, prefiero un médico que realmente tenga vocación de médico y siga aprendiendo día a día y disfrute con la medicina y con el trato al paciente, aunque no tenga el título, que un médico que solo tenga el título universitario, y jamás haya vuelto a mirar un libro...
[bz]OK
[ca]De acuerdo con que no es el dinero el factor diferenciador, sino la capacidad de los padres en formación y en esfuerzo destinable a esto. Si no tienen formación o no tienen capacidad de esfuerzo en esto, el homeschooling no es para ellos. Personalmente creo que la población con ambos requisitos (formación y capacidad de tiempo y esfuerzo) es (sois) una minoría (amplia, pero no son/sois mayoría). En todo caso, creo que aunque seáis minoría, sí tendríais que tener derecho a ejercer esta práctica (pero no esperes que la escuela normal de desmorone por ello porque seguirá siendo necesaria para los padres sin formación como padres o sin capacidad para educar a sus hijos).
[cb]creo que desde el principio del trabajo comento que el homeschooling es un complemento del sistema educativo, ni por asomo se pretende eliminar la escuela sino complementarla. Además insisto mucho en que la mayoría de los padres ni siquiera se interesan por la formación que reciben sus hijos en la escuela, de hecho, la sociedad delega toda la responsabilidad a los centros escolares, y esto es denunciable, porque no están ejerciendo sus deberes de padres... Si el homeschooling fuera legal, solo una minoría optaría por esta opción, en Inglaterra es un 2% de los alumnos... y en EEUU un 8%, es parecido a la comida sana o comida basura, claro que es mejor el homesochooling, pero que familia está dispuesta a renunciar a un puesto de trabajo, y a dedicarse 100% de su tiempo a la educación de sus hijos?? No está de moda. El homeschooling implica una entrega y una dedicación total a la maternidad y paternidad. ¿Qué prefieres una manzana o un delicioso bollycao?
[cc]OK
[cd]OK
[ce]OK
[cf]OK
[cg]Aunque coincido en que hay que ser breve, suele ser conveniente introducir una lista antes de empezar una sección directamente con ella.
[ch]ok
[ci]OK
[cj]OK
[ck]Pasar a castellano.
[cl]¿¿?? es una lengua cooficial,, no deberían saberla todos los españoles?? ji j ji ji, es broma